miércoles, 22 de diciembre de 2010

Esbozan tragedia de la educación


Falta exigencia de los padres; son muy complacientes, dice ESTUDIO.
El periodista y analista político Andrés Oppenheimer desmenuza el sistema educativo de México y pone el dedo en la llaga, denuncia las fallas y las alianzas políticas, y ofrece soluciones (Foto: PEDRO MERA EL UNIVERSAL )
A diferencia de lo que ocurre en Corea del Sur, en donde el principal problema de las autoridades es que los padres son “demasiado exigentes” con el sistema educativo, en México, y en Latinoamérica en general, hay “complacencia” de la sociedad. Por su calidad, por la cantidad de estudiantes que desertan y por la falta de oportunidades para muchos otros jóvenes, lo que ocurre en México es más bien una “tragedia”, asegura el periodista y analista político Andrés Oppenheimer.
El escritor de The Miami Herald, que se ha colocado en esa corriente internacional de presión social para exigir mejores resultados a los sistemas educativos, afirma: “La educación es demasiado importante como para ser dejada solamente a los gobiernos”.
“Estoy convencido de que ningún gobierno va a hacer algo importante por la calidad educativa por más que todos digan que lo van a hacer. Los políticos piensan en plazos de tres o seis años, piensan en la próxima elección”.
Para ello, después de realizar viajes por China, India, Finlandia, Singapur, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Venezuela y Colombia, el periodista da a conocer sus “12 claves del progreso”, puesto que advierte que sólo a través de mejorar la educación, la región latinoamericana podrá dejar atrás la pobreza, el regazo, los bajos crecimientos económicas y la dependencia tecnológica de los países más avanzados.
Sugiere establecer metas de largo plazo con una “mirada hacia adelante”, hacer de la educación una tarea de todos con un pacto nacional, desarrollar indicadores de inversión y de rendición de cuentas con impacto social: un PIB educativo, invertir en la educación inicial, forjar una cultura de la educación, motivar a la movilización estudiantil, atraer inversión en tecnología, dejar la complacencia y centrarse en la formación y en los estímulos a maestros.
Después de presentar en nuestro país ¡Basta de Historias! La Obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro, el periodista ganador del premio Pulitzer (1987) asegura que, en el caso de México, la solución (para mejorar la calidad del sistema) “no va a venir del gobierno, pero tampoco de un gobierno del PRI o del PRD… La única manera es si se pone la educación en el centro de la política y para eso hace falta un movimiento ciudadano unido… Éste, tiene que ser un tema de política de Estado, un tema de superviviencia del país”.
Terror a los maestros
Uno de los principales problemas de la baja calidad de la educación en México es la “alianza política entre el sindicato de maestros, su presidenta Elba Esther Gordillo Morales y el presidente Felipe Calderón, por lo que la solución no va a venir de este gobierno o de uno del PRI o del PRD”, sino de un movimiento como el que ya ocurre en América Latina, de una fuerte presión social.
Oppenheimer advierte que esta alianza política se mantuvo por “motivos de gobernabilidad” y después de hacer entrevistas con la ex secretaria Josefina Vázquez Mota; con el titular de la SEP, Alonso Lujambio, con funcionarios y ex servidores de la dependencia, así como con la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Gordillo Morales, el periodista afirma que una vez que inició la administración, el presidente Calderón llegó a la “conclusión de que no tenía más remedio que entenderse con el SNTE”, por lo que “el terror” del gobierno fue tener a los maestros en las calles”.
Todos ellos le relataron a Oppenheimer que la alianza política entre el presidente Calderón y la maestra Gordillo se mantuvo luego de que se “enfrascó en una batalla frontal contra los cárteles del narcotráfico, ya que no quería abrirse un nuevo frente y tener a los maestros en las calles”.
Agrega que será difícil acabar con la alianza debido a que “el PAN va a necesitar de los votos de la maestra para ganar las próximas elecciones y no los quiere tirar por la borda”.
Esa fue la razón por la cual el presidente Felipe Calderón Hinojosa “sacó el acelerador en materia educativa”, señala.
En una corta visita a nuestro país para la difusión de su más reciente obra, quien también fuera distinguido con el premio Rey de España (2001) recibe a EL UNIVERSAL para relatar lo que en sus entrevistas con el secretario de Educación Pública, Lujambio Irazábal; la presienta del SNTE, Gordillo Morales, y su yerno, el subsecretario de Educación Básica, Fernando González, encontró sobre las razones de la baja calidad de la educación en nuestro país, la actuación del sindicato del magisterio nacional y la manera en que ejerce los recursos de sus agremiados.
De igual forma, toma la visión de la ex secretaria de Educación, Vázquez Mota, y de sus entonces colaboradores, el ex oficial mayor, Julio Castellanos y el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, para contar desde su postura cómo la Alianza por la Calidad de la Educación —firmada con Elba Esther Gordillo— “quedó en el limbo”.
También la manera en que la “secretaría fue tomada por el sindicato” y el enfrentamiento entre la ahora coordinadora de la bancada panista en la Cámara de Diputados y la dirigente del magisterio, y los hechos que llevaron —según su versión— a que la profesora “enfureciera” y a la larga provocara el relevo en la dependencia.
Visto aquí

viernes, 10 de diciembre de 2010

VÁLVULAS DE ESCAPE...

El blog de Vida en Prodigy MSN con Vale Villa
Una madre amanece cansada hasta los huesos de hacer lo que hace todos los días desde que nacieron sus hijos y decide comenzar un curso de historia del arte apelando a la colaboración del padre de sus hijos para poder ausentarse unas horas de la rutina de su vida.
Un joven ejecutivo, sobre exigido por una de esas empresas trasnacionales donde lo único que cuenta es ser ferozmente competitivo, rompe con el puño una ventana de la oficina porque ya no puede más.
Una exitosa doctora, especialista en cirugía de corazón, sufre un episodio traumático en el que está a punto de perder la vida y queda incapacitada emocionalmente para ejercer como cirujana. Lejos de dolerse, se siente liberada y decide, a los 43 años, dedicarse a otra cosa para ganarse la vida...
Todos las necesitamos. Todos sentimos de vez en cuando, y a veces más que eso, que ya no podemos seguir adelante, que necesitamos hacer un alto en el camino. La parte rutinaria de la vida como las exigencias comunes, ganar dinero, hacerse de un patrimonio, educar hijos, ser competitivo en el mercado laboral, superar las dificultades propias de la profesión, superar las ansiedades que genera el paso del tiempo y el miedo a hacerse viejo y no lograr la consecución de los sueños generan fracturas emocionales, crisis de ansiedad, depresiones crónicas y ganas de salir huyendo.
Los mecanismos que podemos utilizar para "sacar vapor" ya sea para liberar tensiones o para manejar nuestras ansiedades y angustias vitales, definen nuestra personalidad de una manera radical. Podemos escoger diversos caminos:
- Dependencias: Bebernos uno o dos vodkas antes de dormir, para relajarnos y conciliar el sueño; fumar varios cigarros cada que nos sentimos ansiosos; buscar sexo como una forma de relax dejando de lado la parte afectiva; abusar de los tranquilizantes, antidepresivos, drogas diversas y alcohol...como una forma de olvidarnos momentáneamente de la realidad. Todas estas "estrategias" pueden tomar el nombre de negación, que es un mecanismo defensivo a través del cual evitamos las partes dolorosas de la realidad, las preocupaciones y asuntos que deben ser resueltos para que dejen de angustiar o las frustraciones propias de cualquier vida humana.
- Agresión: Éste es un impulso natural al ser humano, que bien utilizado permite defendernos de los peligros y proteger nuestra dignidad e integridad. Utilizada en exceso, como mecanismo liberador de tensión, lleva a la violencia. Gritar, golpear o pelearse en la calle, es señal de que los niveles de tensión han llegado a ser muy altos e insoportables y un indicador claro de pérdida de control emocional.
- Huidas: Todos huimos a veces, aunque hay quienes sistemáticamente, cambian (huyen) de pareja, de trabajo o de país. Es una estrategia de abandonar antes de ser abandonado, cuando las cosas se han puesto difíciles, cuando nos sentimos incapaces de enfrentar lo que viene y cuando el miedo se apodera de nosotros y preferimos dejar de ser quienes somos para inventarnos una y mil veces una nueva identidad, truncando relaciones, carrera profesional y la posibilidad de consolidarse como adulto.
- Sublimación: Sublimar quiere decir transformar un deseo frustrado, un ideal inalcanzable, en algo alcanzable o posible. Es la forma quizá más saludable de buscar la liberación de la tensión y la ansiedad. Las formas más frecuentes de sublimación son: practicar deportes, realizar prácticas espirituales como yoga, meditación o tai chi. Escribir, convirtiendo en relatos liberadores a través de la creatividad y la imaginación, las vivencias que lastiman, frustran o cansan. Pensar en los demás, para darle perspectiva a nuestras propias tragedias personales, siendo capaces de abrir los ojos a otras realidades humanas quizá mucho más angustiantes y apremiantes que la nuestra es una actividad de sublimación. Cantar, bailar, pintar, aprender cosas nuevas, cambiar rutinas viejas por nuevas, son otros ejemplos.
- Vínculos significativos: La pareja, los amigos y la familia son relaciones importantes que al ser cultivadas generan una sensación de liberación de tensiones. El generar momentos de cercanía, recuerdos agradables y hasta entrañables, sirven como amortiguadores de la pesadez y cotidianeidad que tiene una vida más o menos estructurada y con cierto orden. Amar a otros, escuchar y ser escuchado, participar en rituales familiares, reunirse con los amigos y abrirle el corazón a alguien en quien se confía plenamente, tiene poderes curativos insospechados para combatir aquello que Kundera llamó "la insoportable levedad del ser".
Como punto y aparte, habría que considerar la tendencia universal a buscar el amor o mejor dicho, a estar enamorado, como un antídoto contra el tedio y el aburrimiento de la vida. Idealizar a una persona nos aleja temporalmente de esta sensación de sinsentido o de vacío. Sentirnos amados por alguien, mitiga nuestras angustias y parece "curar" mágicamente nuestros dolores y zozobras.
Pensar que haber encontrado el amor nos dará la fuerza para enfrentar la adversidad, es un pensamiento más romántico que real, porque la fortaleza interior requiere de un cierto grado de autonomía y no de la dependencia que subyace a cualquier enamoramiento en sus fases iniciales.
Todas las opciones antes descritas, son ante todo una decisión personal. Requieren, por ello, de una confrontación personal e íntima sobre cuáles son los mecanismos para liberar tensión que cada uno prefiere. Cada elección conlleva un resultado diferente. Sin calificar moralmente a ninguna de ellas, podría decir que en mi experiencia optar por la sublimación y por el cultivo de los vínculos significativos, no idealizados sino realistamente cultivados, son las alternativas más saludables universalmente.
 
Publicado aquí por Vale Villa: http://estilos.prodigy.msn.com/blogs-podcasts/vida/articulo.aspx?cp-documentid=26582892&page=0

jueves, 9 de diciembre de 2010

Se aprueba obligatoriedad del Bachillerato

El Congreso aprueba la obligatoriedad de la educación media superior

La Cámara de Diputados aprobó las modificaciones al artículo 3 para una mayor inversión en la educación media superior
Por Imelda García Velazquez
Jueves, 09 de diciembre de 2010 a las 19:34
Los diputados aprueban que el bachillerato sea obligatorio en México (Archivo Cuartoscuro).
Los diputados aprueban que el bachillerato sea obligatorio en México (Archivo Cuartoscuro).
Lo más importante
  • Se prevé que en un plazo de 10 años México logre la universalización de la educación media superior
  • Con estos cambios el Estado invertirá más de 60 mil millones de pesos
  • Los recursos servirán para construir infraestructura y otorgar becas
  • La iniciativa será enviada al Senado de la República para que sea analizada y eventualmente aprobada

Están etiquetados los recursos para iniciar el próximo año con 2,000 millones de pesos; el año que entra, en el segundo año, serán 9,000 millones de pesos y así nos seguimos, va a ir aumentando cada vez más

Baltazar Hinojosa, diputado del PRI
(CNNMéxico) — La Cámara de Diputados aprobó este jueves la obligatoriedad de la educación media superior, con lo que se destinarán más recursos a este nivel para que el Estado pueda construir escuelas y ofrecer una cobertura total en el país.
Las reformas constitucionales que establecen que el bachillerato sea obligatorio prevén que en un plazo de 10 años México logre la universalización de la educación media superior.
Los cambios implican una inversión para el Estado de más de 60,000 millones de pesos. De entrar en vigor, los recursos irían en aumento gradualmente hasta el 2020.
"Están etiquetados los recursos para iniciar el próximo año con 2,000 millones de pesos; el año que entra, en el segundo año, serán 9,000 millones de pesos y así nos seguimos, va a ir aumentando cada vez más", comentó Baltazar Hinojosa, diputado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y autor de la iniciativa.
Los recursos servirán para construir infraestructura y otorgar becas a los estudiantes de este nivel para que así no dejen la escuela, además de contratar a más maestros certificados.
El panorama de la educación superior es desigual en todo el país. El Distrito Federal, por ejemplo, tiene una cobertura en infraestructura del 100%; en tanto, Michoacán apenas alcanza el 50% o el Estado de México, con el 60%.
"Creo que nos falta un largo trecho por recorrer. Sin embargo, el trecho que estamos recorriendo el día de hoy es importante porque muchos jóvenes de este país, que se conocen como ninis tendrán derecho a la educación preparatoria, de manera coactiva o coercitiva. Será también obligación de los padres exigir que sus hijos vayan a la educación preparatoria", dijo en tribuna el diputado por el Partido del Trabajo (PT), Jaime Cárdenas.
Se calcula que en México existen más de dos millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, por lo que se les ha considera ninis.
Los legisladores argumentaron que la obligatoriedad de la educación media superior ayudará a ofrecer más opciones a los jóvenes que los alejen de la delincuencia.
"La pregunta es sencilla, compañeros, ¿queremos más delincuentes como El Ponchis o La Barbie, o queremos más Marios Molinas y más Octavios Paz? Creo que la respuesta es obvia. Creo que está en nuestras manos hacer este cambio y brindemos educación a nuestros jóvenes y tendremos adultos responsables, productivos y ejemplares", afirmó en tribuna Guillermo Cuevas, legislador del Partido Verde.
Las modificaciones al artículo 3 constitucional fueron aprobadas por unanimidad, con 306 votos a favor y ninguno en contra o abstención. La medida se enviará al Senado de la República para que sea analizada.

martes, 7 de diciembre de 2010

México ocupa el lugar 48 de 65 según PISA

(CNNMéxico) — Las habilidades de los estudiantes de 15 años mexicanos en lectura, resolución de matemáticas y conocimientos en ciencias son deficientes.
México ocupa el lugar 48 entre 65 países o economías evaluadas con el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) 2009, cuyos resultados fueron dados a conocer este martes.
Cada tres años (desde el 2000) la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) aplica un examen de dos horas estudiantes de 15 años, es decir, que han cursado la educación básica en sus países.
Este año la evaluación aplicó a 475,000 estudiantes de más de 70 países o economías, aunque sólo se presentaron los resultados de 65.
La calificación que se espera obtenga un estudiante en el examen es de 500 puntos. La calificación promedio obtenida por los estudiantes mexicanos fue de 425, lo que lo ubica por debajo de Eslovenia, Croacia, Turquía o Serbia.
En lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416.
México alcanzó una calificación considerablemente más alta en las habilidades de matemáticas que en el examen del 2006 (aumentó 33 puntos), destacó la OCDE en un comunicado publicado en su página de internet.
El organismo también destacó que la calificación más alta en lectura la obtuvo la provincia china de Shangai, evaluada por primera vez en el 2009.
Algunos de los resultados globales de la evaluación:
  • 1º lugar: Shangai, China
  • 2º lugar: Corea
  • 3º lugar: Hong Kong-China
  • 5º lugar: Canadá
  • 17º lugar: Estados Unidos
  • 22º lugar: Francia
  • 33º lugar: España
  • 44º lugar: Chile
  • 48º lugar: México
  • 52º: Colombia
  • 53º: Brasil
  • 58º: Argentina
  • 65º: Kirguistán
En México, los estados de la república cuyos estudiantes obtuvieron resultados más altos del promedio nacional son la Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua y Aguascalientes, de acuerdo con un boletín de la Secretaría de Educación Pública.
Los estados con las calificaciones más bajas fueron San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Guerrero y Chiapas.

sábado, 20 de noviembre de 2010

jueves, 18 de noviembre de 2010

Seis consejos para enfrentar las malas noticias

Vale Villa


El blog de Vida en Prodigy MSN con Vale Villa
¿Cuál quieres primero? ¿La buena o la mala? A nadie nos gustan las malas noticias y últimamente en este país, son las que abundan, abruman y aplastan. Leo a los articulistas de opinión de diferentes corrientes ideológicas en pugna por cuál es la mejor actitud que habría que asumir frente a tantas muertes, desgracias, inseguridad, corrupción e injusticias.
Algunos dicen que las cosas nunca habían estado peores. Otros que antes la situación estaba bajo control aunque no estábamos bien como país. Los más optimistas dicen que son unos fatalistas aquellos que sólo se enfocan en las dificultades del país y que hay muchas cosas que están funcionando bien.
Sin duda, la situación es muy complicada. 100 muertos tan sólo la semana que acaba de concluir... y mejor ya no hablamos del número total de muertos en lo que va del año. Es evidente que el gobierno ya no sabe qué decir ni qué hacer. Declaraciones desafortunadas de Calderón, buscando culpables, sacando a relucir hasta a su compañero de partido Vicente Fox y diciendo que los asesinos parecen haberse vuelto locos... ahora resulta que todos son psicópatas en libertad...
Pero tampoco estamos seguros de qué habría pasado si el panismo no hubiera llegado a la presidencia. No sabemos si esto que hoy vivimos y que muchos intentamos entender hubiera pasado de todos modos, sin importar el color del partido en el poder. Yo pienso que sí, que tarde o temprano el poder del narcotráfico, las pocas opciones de las clases populares y la corrupción de la policía y del gobierno, problemas que arrastró el priismo durante décadas, iban a explotar.
Lo mío, obviamente, no es el análisis político. Lo mío, es la conducta humana, sus motivaciones, las emociones, los mecanismos de defensa y las diferentes formas en las que podemos contar la historia de nuestra vida. Y pensé, (gracias a una amiga de Twitter que pidió: "Vale, aviéntate un tema sobre cómo sopesar la vida en este México, sin que las pésimas noticias nos mermen la paz no?") en escribir algunas alternativas para enfrentar una realidad que no podemos dejar de ver ni subestimar. Un entorno que nos estalla todos los días en la cara y nos obliga a generar conductas adaptativas, actitudes nuevas, pero sobre todo, que nos pide urgentemente que salgamos de la zona de confort.
Primero: Culpar al gobierno es una reacción entendible pero no soluciona nada. Calderón nos podrá caer bien o mal, pero echarle toda la responsabilidad es de una miopía intelectual muy grande. El problema del país es sistémico y no responsabilidad de un solo hombre, por más maligno o inepto que nos parezca.
Segundo: Dejar del todo de leer el periódico y escuchar los noticieros de radio y televisión no es buena idea. La realidad está ahí y no desaparece. Lo que sí podemos hacer es elegir lo que vemos, lo que leemos y lo que escuchamos y no tragarnos todo lo que nos dan. Hay que seleccionar a quién leer, a quién oír y a quien ver. Y no creerlo todo, porque no siempre se trata de elementos confirmados, y a veces la información tiene más que ver con luchas de poder entre medios que con la verdad. Ser selectivo, en general, siempre sirve para vivir mejor.
Tercero: No permitirnos criticar ningún acto de corrupción si en nuestra vida cotidiana somos parte del problema, aunque se trate de pequeñas acciones. Si evadimos impuestos, compramos piratería, nos metemos en la fila para ganarle el lugar a alguien que está esperando o faltamos a nuestro trabajo mintiendo sobre las razones, creo que no podemos atrevernos a decir absolutamente nada. Es este el momento de ser intachables.
Cuarto: Hay muchas iniciativas ciudadanas que buscan aportar algo al país. Causas políticas, sociales, ecológicas y humanitarias. Decir "hagamos algo" no soluciona nada. Hay que incorporarse activamente a la que más nos enamore y comprometernos. A nadie le sobra el tiempo. El heroísmo es justamente sacar la valentía, las ganas y la motivación cuando parece que no nos cabe nada más en la agenda.
Quinto: Muchos proponen como solución rescatar a la familia y sus valores como célula básica de la sociedad. Lo hemos leído tanto que ya no nos dice nada esta idea. Pienso a veces: ¿De qué valores hablan? Cada clase social, grupo cultural, étnico o regional tiene sus propios valores. ¿Al hablar de familia hablamos de familia nuclear, heterosexual, con uno o dos hijos, con ideales aspiracionales de consumo burgués? Familia es muchas opciones, muchas formas de vivir la vida, muchas elecciones humanas. Ojalá nuestros "ideales" sociales fueran más incluyentes y menos sectarios. Como terapeuta tengo contacto con todo tipo de personas, parejas y familias. Todas merecen mi respeto. Todas tienen diferentes formas de concebir el mundo y sus vidas. Todas quieren ser felices, pero la felicidad se ve diferente para cada una. La tolerancia, o mejor dicho, el profundo respeto y aceptación por las diferencias individuales es otra cualidad humana que deberíamos trabajar cada día si queremos un país mejor.
Sexto: El optimismo o el pesimismo per se, no son posiciones inteligentes. Buscarle siempre lo bueno hasta lo peor puede ser más un mecanismo de negación que una actitud deseable. No se trata de optimismo a ultranza. El otro día dije que a veces pensaba que México estaba jodido y varios se me fueron a la yugular. Tienen derecho sin duda, pero la verdad, yo también tengo derecho de sentir y pensar eso a veces y no quiere decir que no ame a mi país o que me esté deslindando de responsabilidad personal cuando digo que México está jodido.
Los consistentemente pesimistas tampoco son muy inteligentes ni muy agudos para captar la realidad porque su único sistema es destruir absolutamente todo lo que pasa en el país. Entonces la opción de ver alguna bondad en ciertas cosas, les es prácticamente imposible. Me acuerdo de un crítico de cine que escribía hace como 25 años para una revista que circulaba en la Ciudad de México. Todas las películas le quedaban chicas, todas eran una porquería; no había manera de confiar en él, porque todo estaba mal. Los extremos se tocan. Cuidado con ellos.
Quiero terminar mencionando algo que se llama Sistema Psicoinmunológico y que consiste en lo siguiente: por más trágica que sea la realidad y lo mucho que nos impacte negativamente, tenemos la capacidad de reponernos a lo que sea y volver a la normalidad emocional con el paso del tiempo. Esta coyuntura terrible de nuestro país no puede durar para siempre. Estoy segura de que podremos solventarla, pero no por optimista irracional, sino porque la historia de otras naciones lo comprueba. Huracanes, golpes de estado, regímenes militares, terrorismo y guerras civiles o étnicas. En todos los casos, la reconstrucción de un país se ha probado posible. No tenemos el monopolio del dolor y podemos ver cómo muchas otras naciones han sobrevivido y salido adelante de las peores circunstancias. Seamos solidarios. Mostremos interés y humanidad en nuestros pequeños grupos de convivencia: con nuestra familia, pareja, compañeros de trabajo, vecinos y hasta compañeros de tráfico en la hora pico; siendo amables, respetuosos, sonriendo a pesar de todo y ayudando. El poder del amor es muy grande. Amemos a los nuestros, locamente, comprometidamente. Y eso incluye a todos los mexicanos.

Mitos de la Psicología Pop

Mitos de la Psicología Pop

Por Vale Villa
El blog de Vida en Prodigy MSN con Vale Villa
La psicología como ciencia y la psicoterapia como práctica clínica basada en la teoría y en la experiencia tienen sus limitaciones. Quizá perdemos esto de vista en parte por culpa de la psicología pop que, a través de libros de autoayuda, "gurús" de la salud mental y sitios de internet diseñados al vapor, ofrecen soluciones mágicas, decretan verdades de qué es lo saludable para amar, educar hijos, enfrentar la muerte de un ser querido, tener un autoestima alta, etc. La psicoterapia seria no tiene nada que ver con recetas, con arreglos rápidos ni con decirle al paciente lo que tiene que hacer. Se trata más bien de una invitación a la reflexión , a la autoconfrontación, al descubrimiento de la propia historia, al autoconocimiento profundo y al desarrollo de habilidades para enfrentar la vida de una mejor manera de modo particular y artesanal, no masificado.
La psicología pop está conformada por una serie de conceptos erróneos sobre la mente y la naturaleza humana. Este año, la editorial Wiley Blackwell publicó el libro de Lilienfeld, Lynn, Ruscio y Beyerstein llamado "50 Great Myths of Pop Psychology" (50 grandes mitos de la psicología pop). Les comparto un pequeño resumen del libro que aún no está traducido al español ni es posible encontrarlo en nuestro país, con una sola idea en mente: no hay que tragarse todo lo que escuchamos ni todo lo que leemos. A continuación, seis de los mitos más populares.
Mito 1: Es saludable expresar el enojo
66 por ciento de una muestra de universitarios opinó que expresar el enojo sirve para disminuirlo. El origen de esta idea es remoto; Aristóteles sostenía que ver tragedias en el teatro, ayudaba al pueblo a generar catarsis (limpieza del enojo y otras emociones negativas). La idea de que el enojo que no se expresa envenena el cuerpo y la mente es muy popular. Las investigaciones de 40 años prueban, sin embargo, que expresar el enojo, lo amplifica. Contraatacar a quien nos ha insultado y participar en deporte agresivos, aumenta el monto de hostilidad personal. La opción sería no hacer nada con el enojo, que es una emoción de corta duración y que desaparece sola. No necesitamos "hacerle" nada. Tal vez el autocontrol, esperar a que se nos pase y abandonar la escena donde se generó sean opciones más adecuadas. Tal vez somos autocomplacientes y decidimos enojarnos con algo o alguien por tiempo indefinido. Nos obligamos a seguir enojados. Los científicos que estudian las emociones destructivas dicen que la vida emocional adulta sería muy diferente si aprendiéramos desde niños a recuperarnos más rápido del enojo.
Mito 2: Los estilos de enseñanza tienen que adaptarse a los estilos de aprendizaje
De 1970 a la fecha no se ha podido comprobar que empatar el estilo de enseñanza con un tipo particular de aprendizaje realmente ayude a aprender mejor. Los estudiantes aprenden de diferente manera dependiendo de sus circunstancias como la edad, la materia que estudian, su estado de ánimo, etc.
Lo que sí se ha comprobado es que depositar expectativas altas en los estudiantes, trabajando en la motivación y en el desarrollo de habilidades para conseguirlas, sí genera mejores resultados en el aprendizaje. Es tan importante que el estudiante conozca sus habilidades como sus deficiencias. Enfrentarse con ellas, le permite aprender a compensar.
Mito 3: El pensamiento positivo cura el cáncer
Entre 40 y 65 por ciento de los sobrevivientes de cáncer creen que la enfermedad se originó por estrés. Entre 60 y el 94 por ciento piensa que libraron la lucha contra el cáncer gracias a su actitud positiva.
Sin embargo, la mayoría de los estudios no han encontrado conexión alguna entre el riesgo de padecer cáncer y el estrés y las emociones negativas. La mitología sobre el pensamiento positivo (sanar el cuerpo a través de la mente) no tiene ninguna base en la investigación. Los estudios afirman que es más útil mostrar un "realismo vigilante" en lugar de tratar de ser positivo a toda costa, negando los sentimientos de enojo y tristeza bajo una máscara de alegría falsa. Estos hallazgos cuestionan la utilidad médica de los grupos de autoayuda que no extienden la esperanza de vida del enfermo. Lo que sí pueden reforzar es una mejor calidad de vida para el paciente con cáncer. Estos pacientes pueden encontrar resguardo y alivio en el cuidado médico y psicológico de calidad, conectar con la familia y los amigos, encontrar significado y propósito y tener la certeza de que sus actitudes, emociones y experiencias estresantes, no son culpables de su enfermedad.
Mito 4: Un solo trago, es una recaída
Este es el lema de Alcohólicos Anónimos (AA) en Estados Unidos. Uno de los 12 pasos de este grupo de autoyuda es que sus miembros se reconozcan impotentes ante el alcohol. Sin embargo, 75 por ciento aproximadamente abandona al grupo los primeros tres meses. Solo 20 por ciento que se queda logra la abstinencia total del consumo de alcohol. Se ha encontrado que "beber con moderación y control" también es una alternativa, sobre todo cuando no se trata de dependencias severas, larga historia de consumo abusivo y múltiples problemas físicos y psicológicos causados por el alcohol. En estos casos, la abstinencia es lo recomendable. El consumo moderado se recomienda para quien ha fallado repetidas ocasiones en abstenerse del todo. El programa de aprendizaje para la moderación incluye conocer los propios límites, reconocer situaciones particularmente riesgosas, estrategias para consumir menos, etc.
Mito 5: Mientras más viejo, más triste
65 por ciento de los estudiantes universitarios de psicología piensan que la mayoría de los viejos están solos y aislados y otro 65 por ciento piensa que la depresión es más frecuente en viejos que en jóvenes. Esto se asocia con estereotipos culturales promovidos en revistas, películas, programas de televisión, etc. La investigación, sin embargo, muestra que las tasas de depresión son más altas entre los 25 y los 45 años de edad y el grupo más feliz ronda los 65 años. Hombres y mujeres entre los 60 y los 80 años, siguen interesados en el sexo y muchos siguen siendo sexualmente activos. Las habilidades cognoscitivas, como inteligencia general y habilidad verbal (esto es especialmente cierto entre historiadores y escritores) se conservan casi intactas si no se presentan enfermedades neurológicas.
Mito 6: Existe un curso universal para enfrentar la muerte
Todos sabemos que existen cinco etapas para enfrentar la muerte propia o la de los otros. Esta teoría la propuso la psiquiatra Kubler- Ross en los años sesenta. El orden en que se presenta la negación , el enojo, el regateo, la depresión y la aceptación puede variar. Puede no presentarse depresión ante la muerte de alguien muy querido aunque nos parezca increíble; puede tomar más tiempo del que se considera "sano" para duelear a alguien que se amó profundamente. Es decir, la forma de enfrentar la muerte que cada persona tiene es irrepetible.
Si analizamos, reflexionamos y cuestionamos las "verdades" culturalmente dominantes, vendidas masivamente a través de los medios de comunicación electrónicos e impresos, estaremos en condiciones de vivir mejor informados, derribar mitos y tomar decisiones mas concientes.

jueves, 11 de noviembre de 2010

domingo, 10 de octubre de 2010

Fortalecerse con las debilidades de otros...

"Parecería que no hay escapatoria. Por una cosa o por otra, acabamos criticando a los demás. Criticar y enjuiciar al otro, es un pié del que todos cojeamos. Es interesante marcar un alto y de revisar qué criticamos y por qué el no hacer tal o cual cosa nos hace sentirnos “superiores” a los demás. La segunda parte del ejercicio sería darnos cuenta que esto de criticar a otros es una señal de alerta, un foco rojo, ya que de ahí a la intolerancia hay un paso. Es necesario aprender a ponernos en los zapatos del otro, y si no podemos entenderlos, lo mínimo que podemos hacer es respetarlos. Eso de sentirnos superiores a otros porque ellos hacen algo que reprobamos, lejos de ser un síntoma de fortaleza, habla de una gran debilidad.
El estar bien con uno mismo no puede venir de la comparación con otros. Es además una gran tontería pues si bien es cierto que hay otros que están mucho peor, también hay otros que están mejor, así que es una completa pérdida de tiempo. El único parámetro de comparación posible es uno mismo. Fortalecerse con las debilidades de otros, es tomar unas vitaminas muy caducas, ojo".
Fragmento autoría de Fernanda de la Torre.
Artículo completo visto aquí

jueves, 7 de octubre de 2010

El privilegio de ser uno mismo...

"El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si
lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún
precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo".
Nietzsche.

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Qué tan feliz eres?

Confiésalo: la mayoría de nosotros lo hemos pensado alguna vez: “si me ganara la lotería, sería feliz por siempre”. Pero según uno de los primeros estudios que han estudiado la felicidad a largo plazo, los grandes eventos en la vida, como las llegadas de dinero repentinas, no son lo que nos hace felices, sino las prioridades que fijamos en nuestras vidas. “Lo más sorprendente de estos resultados es que cuestionan todas las creencias en este campo”, dijo el autor del estudio, el sociólogo de la Universidad de Melbourne, Australia, Bruce Headey. “Este estudio se opone a lo que antes se creía sobre la felicidad, que era algo fijo”. El estudio fue publicado el lunes en los Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias.
Estudios previos sugieren que la felicidad está predeterminada por la genética y la crianza, y que eventualmente, después de los grandes cambios en nuestra vida, se revierte el mismo nivel de felicidad.
Al estudiar la información de aproximadamente de 60,000 individuos alemanes estudiados durante 25 años, Headey descubrió que las personas que deciden dar prioridad a objetivos como las buenas relaciones y la buena salud, son más felices, sin importar los eventos de sus vidas.
Entonces, ¿cómo cambiar los objetivos de vida? Según Headey, una forma es ayudando a los demás, o construyendo una familia en vez de un imperio de posesiones materiales.
La gente que da prioridad a tener un buen matrimonio, una buena relación con sus hijos o a participar en actividades sociales o políticas reportó mayores niveles de satisfacción a lo largo del tiempo. Por otro lado, los investigadores descubrieron que las personas que se concentran en poder comprar lo que quieren o tener una carrera exitosa, son menos felices.
“Parece que las personas, mientras menos se involucraban en las relaciones, eran menos felices”, dijo Headey. Tener una pareja emocionalmente compatible puede ser otro factor clave en la felicidad. Headey descubrió que la gente con parejas emocionalmente inestables era menos feliz, y las personas con parejas emocionalmente estables eran más felices. Las mujeres con parejas que daban baja prioridad a los objetivos familiares estaban menos satisfechas con sus vidas, comparadas incluso con las mujeres solteras.
Headey también descubrió que aquéllos con buena salud física estaba más satisfecha con su vida; los hombres con bajo peso u obesidad eran significativamente menos felices.
Los investigadores analizaron información del Panel Alemán Socioeconómico. El sondeo es el más amplio en su tipo, pues analiza la satisfacción de vida de 60,000 alemanes, algunos incluso desde 1984. Sólo los participantes con entre 25 y 64 años de edad que tuvieron un seguimiento anual durante al menos una década fueron incluidos en el análisis.
Aunque el estudio es el más amplio de su tipo, por depender de información de encuestas, no puede llegar a conclusiones concretas. Sólo preguntaron a los participantes sobre su satisfacción general con la vida una vez al año y no analizaron la felicidad día a día.
“Aunque por su cuenta no es lo suficientemente convincente, al compararlo con otras evidencias, la teoría podría explicar que la felicidad humana realmente no depende de factores innatos del individuo, sino de sus decisiones de vida”, dijo Biswas-Diener. “Parece que con esfuerzo podríamos aumentar o disminuir la felicidad, dependiendo nuestras decisiones”.
Headey dice que aún falta mucho trabajo por hacer, pero recomienda a la gente que se detenga para pensar en sus prioridades: “Creo que la gente debería reconsiderar si sus objetivos de vida los están haciendo más felices”.
Visto aquí

sábado, 2 de octubre de 2010

Una frase excelente....

"Se sienten amenazados por mi inteligencia 
y son demasiado estúpidos 
como para saber 
que esa es la razón de su odio"

Sheldon Cooper, personaje de The Big Bang Theory

viernes, 3 de septiembre de 2010

Hawking y el inicio del Universo

Stephen Hawking (AP)
"No es necesario invocar a Dios para encender la mecha y darle inicio al Universo", dijo uno de los físicos más eminentes del mundo, Stephen Hawking, al haber cambiado de parecer con respecto a la creación del Universo y ahora afirma que Dios no tuvo nada que ver en ello.

sábado, 21 de agosto de 2010

Diez caminos de virtud

Se acaban de publicar en inglés los Ensayos del gran poeta Zbigniew Herbert. El libro contiene Naturaleza muerta con brida, publicado en español por el Acantilado y muchos otros textos en prosa. Entre ellos, este texto breve que Jesús Silva-Herzog Márquez traduce:
Diez caminos de virtud
  1. Nunca debe buscarse la ayuda de los dioses, ni en los casos más extremos. Es posible que estén ocupados; importunarlos puede provocar consecuencias funestas. Además, es dudoso que un comunicado humano pueda llegar a sus oídos, por aquello de avalanchas y la explosión de decibeles, por no hablar de las tormentas magnéticas.
  2. Debe amarse a los dioses porque purifica el corazón.
  3. Hay buenos indicios de que el respeto a los padres, el cuidado a los pobres, los viejos y los huérfanos, así como el cariño por los animales es apreciado por los Inmortales.
  4. Se puede rezar en cualquier parte. El peor lugar son los templos. Son muy tiesos.
  5. No mates a nadie. Trata de pensar bien de la gente y préstale virtudes de vez en cuando. Nunca difames, que es la forma más despreciable de asesinato. 
  6. En el amor sensual, evita el exceso, pero también los escrúpulos innecesarios. Una pareja de amantes felices es mejor y más natural que un enredo de neurasténicos exquisitos. Especialmente en la versión con hijos, obligados a contemplar el espectáculo de los tormentos diarios de sus progenitores.
  7. Trata de ser feliz porque sólo los felices pueden hacer felices a los demás. 
  8. Se puede robar cuando es necesario para sobrevivir. Pero no debe uno  hacer de eso una ideología.
  9. Evita las ideologías que prometen la liberación final de la Humanidad. Dotados de una partícula de libertad, debemos, por el contrario, limitarlas por el bien de nuestro vecino.
  10. Solamente hay pecados espirituales. Los pecados de la carne llevan dentro su propio castigo: la parálisis progresiva de los lujuriosos, el corazón inflado de los glotones y el pie plano de los soplones.
Herbert - Prose

viernes, 6 de agosto de 2010

10 mitos de la historia de México

Visto aquí

Polibio, historiador romano


Al pueblo ateniense le ocurre siempre lo que a una nave sin capitán. En efecto: en las naves, mientras los marineros se incitan a no promover discordias y a obedecer al piloto, ya sea por el miedo que les infunda el estado de la mar o la proximidad del enemigo, todo el mundo cumple su deber estupendamente; pero, cuando toman confianza y empiezan a desdeñar a los que ejercen el mando y a disputar defendiendo opiniones contrapuestas, en tal caso unos marineros prefieren proseguir la navegación, otros instan al piloto a que fondee la nave, otros pretenden desplegar las velas, otros quieren impedirlo a brazo partido y les mandan dejarlas. El espectáculo es vergonzoso para los que lo contemplan desde fuera, por las diferencias y disputas surgidas entre los marineros, que además convierten en arriesgada la navegación para todos. Más de una vez, navegantes que han superado los mares más vastos y los temporales más formidables naufragan cerca de la costa o en la misma bocana del puerto. Esto es lo que con frecuencia ha sucedido al estado ateniense: después de haber vencido las más grandes y terribles peripecias por la bravura del pueblo y la de sus jefes, en los intervalos pacíficos se ha hundido, al azar, incomprensiblemente. [Polibio, Historias, Libro VI, págs. 205-209. Biblioteca Clásica Gredos, 43. Madrid, 1981]

Artículo completo de Héctor Aguilar Camín

domingo, 25 de julio de 2010

ESTRELLAS DEL BICENTENARIO MEXICO 2010

Mexico Bicentenario 2010: VERACRUZ

Mexico Bicentenario 2010: CHIHUAHUA

Mexico Bicentenario 2010: TAMAULIPAS

Mexico Bicentenario 2010: SINALOA

Vicente Nario

viernes, 25 de junio de 2010

Finlandia, el modelo educativo de hoy

La clave es el alto nivel de los maestros


Finlandia, el modelo educativo de hoy"Comenzar al aprendizaje escolar antes de los 7 años es un desperdicio de tiempo", dijo Irmeli Halinen.La mejor educación en el mundo no es la que empieza a los cuatro años de edad ni la que tiene todo el secundario obligatorio.
En Finlandia, cuya educación encabeza los rankings internacionales de calidad, los chicos empiezan a ir al colegio a los 7 años y los docentes gozan no sólo de prestigio y valoración social, sino de amplia confianza del Estado para desempeñar sus tareas.
“Los maestros están muy bien formados y motivados. Además, nuestras escuelas tienen un sistema de apoyo a los estudiantes, que contribuye a que tengan éxito”, explicó a La Nacion la directora de Educación Preescolar y Básica de Finlandia, Irmeli Halinen, al sintetizar las razones principales que hoy ubican a Finlandia en lo más alto de las evaluaciones en matemática, ciencia y comprensión de lectura.
Más allá de las diferencias culturales y sociales que separan a ese país de la Argentina, las estadísticas desnudan diferencias abismales. En Finlandia, donde la enseñanza básica y obligatoria se extiende nueve años, el abandono escolar es del 0,5% y repite apenas el 2% de los alumnos. En la Argentina, en cambio, se estima que la deserción alcanza al 8,5 % en el período más crítico –séptimo grado a segundo año del secundario– y el índice de repitencia trepa al 10,3 % en la primaria, con picos más altos en algunas jurisdicciones y etapas.
En la Capital Federal, el distrito con mejor rendimiento escolar en todo el país, repiten el 15,5% en primer año del secundario y el 18,1 % en segundo año.
"No tenemos inspecciones ni supervisores. Confiamos en nuestros docentes", aseguró Halinen, que llegó a Buenos Aires para participar de un taller internacional sobre inclusión educativa organizado por el Ministerio de Educación, la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Los jardines maternales y el año de preescolar es voluntario, aunque la mayoría de los chicos concurre a estas instancias de educación temprana, en las que juegan, cantan y realizan actividades lúdicas. Pero no más. "La educación obligatoria comienza a los 7 años porque antes los cerebros no están listos. Nuestras investigaciones neurológicas muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje académico", explicó Halinen.
La estructura educativa en Finlandia, un país de 5,2 millones de habitantes, es esencialmente estatal. Hay unas 3500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44.000 docentes. Más del 90% de los colegios son municipales y la enseñanza privada es casi nula.
A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general, con 120.000 alumnos cada una. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.
Autonomía y calidad Los directores de cada escuela básica pueden elegir libremente al plantel docente. Las autoridades municipales, sin embargo, son responsables de la capacitación, formación y bienestar de los maestros.
"En las aulas se utilizan métodos que activan el aprendizaje, como trabajos en grupo y búsqueda de información", contó la viceministra. Y explicó que tratan de trabajar siempre con grupos reducidos.
Por ley, entre primer y segundo grado no puede haber más de 25 alumnos. Y de tercero a sexto, hay entre 25 y 30 chicos en cada aula. A partir de séptimo, en los grados superiores, el número baja y los maestros trabajan con 15 a 20 chicos. "Son clases más pequeñas. A esa edad, es mejor que sean menos", dijo Halinen, con naturalidad. Y contó que la premisa es que los docentes "reconozcan en el curso las necesidades de los estudiantes para desarrollar las capacidades de cada uno de la mejor manera posible".
La lectura, la escritura y el manejo de las habilidades matemáticas son la prioridad en el aula. También se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas.
El uso de las tecnologías se aplica en la escuela en forma integrada. "Las nuevas tecnologías forman parte de todas las áreas de la vida. Están incluidas en todas las materias", explicó Halinen, al señalar que un colegio puede incluir una materia específica para enseñar las nociones de informática. Pero, en ese caso, no será una asignatura obligatoria, sino optativa.
Para la viceministra es importante conservar la estructura de nueve años de educación básica, que en la Argentina fue dejada de lado el año último, con la nueva ley de educación.
"Conviven en las mismas instalaciones los chicos de 7 años y los adolescentes de 16. Los más pequeños respetan a los mayores y éstos tienden a asumir más responsabilidades. El comportamiento, incluso, es mejor", dijo la funcionaria. Por ejemplo, señaló que en excursiones y viajes de estudios de los cursos inferiores, los maestros suelen llevar a los chicos más grandes como asistentes de enseñanza.
Jerarquización docente Tal vez, la principal diferencia con la realidad argentina es la valoración social que hoy tienen los docentes.
Y no sólo es un tema salarial. "Los maestros en Finlandia deberían ganar mejor porque todos tienen un grado universitario y una muy buena formación académica", precisó Halinen. Y añadió que desde hace varios años las clases no se interrumpen por paros.
La profesión docente, explicó, es muy popular y es la primera actividad que eligen los jóvenes al salir del secundario. Hay tantos candidatos a la docencia, que se dan el lujo de seleccionar a los mejores. La Universidad de Helsinki sólo admite al 12% de los aspirantes a la docencia.
"Los propios maestros piensan que su profesión es creativa, innovadora, y tienen libertad para trabajar. Además, las escuelas no son las únicas en Finlandia que trabajan para los niños", concluyó la visitante europea.
Por Mariano de Vedia
De la Redacción de La Nacion

Claves del éxito
  • Inicio: la escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario.

  • Motivación: los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.

  • Extensión: la escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.

  • Efectividad: el 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.

  • Por año: los alumnos tienen 190 días de clases.

  • Atribuciones: cada director de escuela puede elegir su plantel docente.

  • Ayuda: las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.

  • Dimensiones: en primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.

  • Por mérito: hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia.
























free online advertising Llanelli

sábado, 19 de junio de 2010

Muere a los 72 años Carlos Monsiváis

El literato se encontraba internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" desde principios de abril. El periodista estuvo dos meses en terapia intensiva, intubado y totalmente sedado.


Ciudad de México.- Murió el escritor mexicano Carlos Monsiváis a los 72 años de edad, tras varios meses de enfermedad a causa de una fibrosois pulmonar, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" donde estaba internado.
El deceso ocurrió alrededor de las 13:48 horas, confirmó a MILENIO Moisés Rosas, director del Museo del Estanquillo, el cual fue creado por el cronista urbano para exhibir sus colecciones de dibujos, fotografías y objetos que recolectó a lo largo de su vida.
Será velado en la Funeraria Gayosso, sede Félix Cuevas, en la ciudad de México.
El literato se encontraba internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" desde principios de abril. El periodista estuvo dos meses en terapia intensiva, intubado y totalmente sedado.
La fibrosis pulmonar es un padecimiento inflamatorio que por lo general es crónico. No se sabe exactamente que la produce, puede ser una enfermedad autoinmunidad, o por diferentes antígenos que se presentan y afectan el pulmón y lo deterioran y lo hacen proclive a desarrollar una neumonía.
Entre sus obras representativas se encuentran Días de guardar (1970); Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX» en Historia General de México (1976); Amor perdido (1976); El Crimen en el cine (1977). Y las antologías La poesía mexicana del Siglo XX (1966); Poesía mexicana II, 1915-1979 (1979); A Ustedes Les Consta. Antología de la Crónica en México (1980); Lo fugitivo permanece. 21 cuentos mexicanos (1984);
La poesía mexicana II, 1915-1985 (1985).

Visto aquí...

martes, 15 de junio de 2010

Un juego en Internet causa la muerte por asfixia de 8 adolescentes argentinos

Visto aquí


BUENOS AIRES (Notimex) — Ocho adolescentes argentinos de la provincia de Salta han muerto en los últimos tres meses por asfixia causada por ellos mismos, en hechos relacionados con un juego de Internet, informaron medios locales.
Los decesos, que han causado alarma en el país sudamericano, son investigados por la policía, cuya principal línea de investigación apunta al Shocking Game o Juego de la Muerte.
A través de Internet, éste invita a los usuarios a contener la respiración el mayor tiempo posible hasta desmayarse, lo que supuestamente produce una sensación de euforia.
El jefe policial de Salta, Gabriel Escalante, dijo que los adolescentes fallecidos tenían entre 13 y 17 años y que fueron encontrados ahorcados con corbatas, bufandas o sogas en sus casas.
Las autoridades indagan si los jóvenes fueron incitados por alguna otra persona, aunque reconoció que las pistas son escasas.
Descartó que las muertes hayan sido provocadas mediante un ritual, porque cada una ha tenido signos distintivos, como el material utilizado para provocar la asfixia.
La alarma es tal, que el gobierno provincial ya organizó un comité de crisis, en tanto que la directora de una escuela donde ya hubo tres víctimas confesó su temor a que haya “una mente perversa” que esté induciendo a los adolescentes.
“Es un problema social que nos ha desbordado, los chicos no quieren hablar y los padres están asustados”, afirmó María Luis León, directora de la Escuela de Comercio.

Bajo Fondo Tango Club -Gustavo Cerati - El mareo

Noticias Revista Educación 2001

Visto aquí 
 
Quiere la SEP transparencia en escuelasA partir del próximo ciclo escolar, cada escuela pública de educación básica deberá rendir un informe de transparencia, el cual se hará público y contendrá el cobro de cuotas, los recursos recabados por la escuela y el uso que se les dio. Hasta ahora, el monto de recursos que reciben las escuelas por concepto de cuotas voluntarias se desconoce, pero la organización Transparencia Mexicana, en su informe "El precio por un lugar en la escuela", aseguró que en México se pagan más de 100 millones de pesos al año en "mordidas" para tener acceso a los servicios educativos.
Los Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social establecen que cada consejo, integrado por maestros, padres de familia, directivos, la asociación de padres de familia, personas de la comunidad, ex alumnos y el SNTE, deberá rendir un informe de transparencia. Dicho informe se dará a conocer en asamblea a toda la comunidad escolar, se publicará en la escuela, pero también se registrará en la página de los Consejos Escolares creado por la Secretaría de Educación Pública.
Reforma, martes 8 de junio de 2010

Revive SEP esquema...de hace 17 añosAunque los Consejos Escolares de Participación Social están previstos en la ley desde hace 17 años, el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, confío en que ahora sí tendrán éxito. "No sé si soy ingenuo, pero definitivamente soy optimista", expresó al ser cuestionado sobre la eficacia de que se instalen los Consejos en las 196 mil escuelas del país.
Estos esquemas de participación tendrán al menos ocho comités para verificar desde la venta de comida en el plantel, hasta la seguridad escolar, la infraestructura del inmueble, así como la atención a la violencia entre los alumnos, el bullying.
Reforma, miércoles 9 de junio de 2010

SEP: no hay mecanismos para evitar actos políticos o religiosos de consejos escolares
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio Irazábal, reconoció que no hay mecanismos para garantizar que los Consejos Escolares de Participación Social en los planteles educativos no realicen actividades políticas o religiosas. Afirmó que es necesario confiar en un sistema de alarma, donde los ciudadanos sean quienes “expresen su queja porque están pasando cosas indebidas”, aunque reconoció que no se cuenta con acciones punitivas.
La Jornada, miércoles 9 de junio de 2010

Acuerdan garantizar la aplicación del plan de activación física en el paísSubsecretarios de Educación y Salud de todo el país acordaron establecer una estrategia conjunta para aplicar de forma coordinada los lineamientos generales sobre el expendio de bebidas y alimentos en escuelas, así como del llamado Programa de acción en el contexto escolar, con el que se buscará impulsar la activación física de 25 millones de alumnos de enseñanza básica.
La Jornada, jueves 10 de junio de 2010

Omite la SEP lista de comida vetadaLa Secretaria de Educación Pública (SEP) entregó ayer a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el proyecto de Lineamientos para el Expendio de Alimentos en las escuelas. En el expediente, sin embargo, no incluyó las listas de alimentos y bebidas que pueden venderse, y los que no, en los planteles educativos.
La Cofemer explicó que el proyecto está disponible en su página de internet para un periodo de consulta pública en el cual los interesados podrán emitir sus opiniones, que serán consideradas en la elaboración de los dictámenes correspondientes. Detalló que emitirá dos dictámenes consecutivos, uno preliminar, dentro de los primeros 20 días hábiles posteriores a la recepción del proyecto, y uno final, en 5 días hábiles posteriores a las respuestas de la SEP y la Secretaría de Salud.
En la página de la Cofemer se pueden así consultar el texto de la propuesta de lineamientos, un resumen del anexo técnico, la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) y diversos documentos complementarios. No obstante, no está disponible ahí, el listado de alimentos permitidos y los prohibidos que fuera aprobado el pasado 26 de mayo por las autoridades educativas y de salud federales y estatales.
En dicho listado se establece que no podrán ser expendidos en los planteles refrescos con gas, jugos con edulcorantes, jugos de soya y con azúcar, yogurts para beber, alimentos fritos preparados, frituras, alimentos industrializados que contengan más de 140 calorías, pan dulce y galletas cubiertas o rellenas, entre otros alimentos y bebidas.
Reforma, viernes 11 de junio de 2010