lunes, 30 de abril de 2012

12 cosas que las personas felices hacen de manera diferente


Por Jacob Sokol de Sensophy
1. Expresan su gratitud.
Cuando aprecias lo que tienes, lo que tienes se aprecia en valor ¿Un poco frío verdad? Así que, básicamente, ser agradecido por los beneficios que ya son evidentes en tu vida te traerá un sentido más profundo de felicidad. Y eso es sin tener que salir a comprar nada. Tiene sentido. Va a ser muy difícil que seamos felices si no somos agradecidos por lo que ya tenemos.
2. Cultivan el optimismo.
Los ganadores tienen la capacidad de fabricar su propio optimismo. No importa cuál sea la situación, la diva del éxito es la chica que siempre encontrará la manera de poner un poco de optimismo en ella. Ella conoce al fracaso sólo como una oportunidad para crecer y aprender una nueva lección de la vida. Las personas que piensan con optimismo ven al mundo como un lugar lleno de un sinfín de oportunidades, especialmente en tiempos difíciles.
3. Evitan el exceso de pensamiento y la comparación social.
Compararte a ti mismo con otra persona puede ser venenoso. Si de alguna manera estamos “mejor” que la persona con la que nos comparamos, eso nos da un poco saludable sentido de superioridad. Nuestro ego se infla – KABOOM – y surge nuestro Kanye West interior. Si estamos “peor” que la persona con la que nos comparamos, por lo general desacreditamos el trabajo duro que hemos hecho y olvidamos todos los avances que logramos. De lo que me he dado cuenta es que la mayoría de las veces este tipo de comparación social no termina en nada bueno. Si sientes que te tienes que comparar con algo, compárate con una versión anterior de ti mismo.
4. Practican actos de bondad.
Realizar un acto de bondad libera serotonina en el cerebro. (La serotonina es una sustancia que tiene enormes beneficios para la salud, incluida hacernos sentir más felices.) Ayudar a alguien desinteresadamente es una estupenda manera para sentirse bien por dentro. Lo que es aún más genial de esta bondad es que no sólo te sentirás mejor, sino que las personas que vean este acto de bondad también se sentirán mejor. ¡Qué extraordinario es esto! Los espectadores serán bendecidos con la liberación de serotonina, sólo por ver lo que está pasando. Algo a tener en cuanta es que el trabajo de la mayoría de los antidepresivos es liberar más serotonina. Vete de aquí Pfizer (Una empresa farmacéutica), la bondad está pateando traseros.
5. Fomentan las relaciones sociales.
Las personas más felices del planeta son las que tienen relaciones profundas y significativas. ¿Sabías que los estudios muestran que las tasas de mortalidad de las personas se duplican cuando estas se sienten solas? ¡Vaya! Hay un sentimiento cálido que viene de tener un círculo activo de buenos amigos con los que puedes compartir tus experiencias. Nos sentimos conectados y parte de algo más significativo que nuestra solitaria existencia.
6. Desarrollan estrategias para luchar.
Es el cómo respondes a los momentos de m***** lo que le da forma a tu carácter. A veces los momentos de m***** suceden, son inevitables. Forrest Gump lo sabe. Puede ser difícil llegar a soluciones creativas cuando el estiércol golpea tu ventilador. Ayuda tener buenas estrategias pre-ensayadas, para luchar y defenderse, en tu arsenal y a tu disposición.
7. Aprenden a perdonar.
Albergar sentimientos de odio es horrible para tu bienestar. Verás, tu mente no sabe la diferencia entre las emociones pasadas y presentes. Cuando tú “odias” a alguien, y estás continuamente pensando en ello, esas emociones negativas se están comiendo a tu sistema inmunológico. Te estás poniendo en un estado de estupidismo (término técnico) y este se queda contigo durante todo el día.
8. Aumentan el flujo de experiencias.
El flujo es un estado en el que te sientes como si el tiempo se detuviera. Es cuando estás tan concentrado en lo que estás haciendo que te conviertes en uno con la tarea. La acción y conciencia se fusionan. No tienes hambre, sueño, ni emociones. Tú estás completamente dedicado a la actividad que estás haciendo. Nada te distrae ni compite por tu atención.
9. Saborean las alegrías de la vida.
La verdadera felicidad no puede existir si no disminuyes la velocidad para disfrutar de la alegría. Es fácil, en un mundo de estímulos salvajes y movimientos omnipresentes, olvidar abrazar a las experiencias agradables de la vida. Cuando nos olvidamos de apreciarlas, les robamos el momento de su magia. Son las cosas sencillas de la vida las que pueden ser las más gratificante si recordamos haberlas experimentados plenamente.
10. Se comprometen con sus metas.
Dedicarse de todo corazón a hacer algo, viene completamente equipado con una fuerza inefable. Cosas mágicas comienzan a pasar cuando nos comprometemos a hacer todo lo que sea necesario para llegar a alguna parte. Cuando estás totalmente comprometido a hacer algo, no tienes más remedio que hacerlo. Contra toda intuición, no tener opciones (cuando no puedes cambiar de opinión) inconscientemente hace a los seres humanos más felices porque conocen parte de su propósito.
11. Practican la espiritualidad.
Cuando practicamos la espiritualidad o la religión, reconocemos que la vida es más grande que nosotros. Evitamos la tonta idea de que somos la cosa más poderosa que haya existido. Nos permite conectarnos con el origen de toda creación y alcanzar una conexión con todo lo que existe. Algunas de las personas más exitosas que conozco sienten que están aquí haciendo el trabajo para el cual fueron “llamados a hacer.”
12. Cuidan sus cuerpos.
Cuidar tu cuerpo es crucial para ser la persona más feliz que puedas ser. Si no tienes tu energía física en buena forma, entonces tu energía mental (tu concentración), tu energía emocional (tus sentimientos), y tu energía espiritual (tu propósito), se verán afectadas negativamente. ¿Sabías que estudios realizados en personas clínicamente deprimidas demostraron que hacer ejercicio constantemente aumenta los niveles de felicidad, tanto como el Zoloft (un antidepresivo)? No sólo eso, sino que aquí está el segundo golpe… Seis meses después, las personas que participaron en el ejercicio eran menos propensas a las recaídas, ya que tenían un mayor sentido de auto-realización y autoestima.
Jacob Sokol está comprometido a vivir una extraordinaria vida. Hoy lanzó ”Living on Purpose – An Uncommon Guide to Finding, Living, and Rocking Your Life’s Purpose” Él también ama a su mamá con mucho cariño.

miércoles, 25 de abril de 2012

Recomendaciones para el docente del siglo XXI


Por suerte, nada más lejos en este artículo de pretender dar pautas a los docentes que este año están en las aulas, ya que en este caso se trata simplemente de la adaptación/traducción del artículo escrito por Med Kharbach en su excelente blog (de consulta imprescindible para todos los que trabajamos en la docencia -en todos los niveles y ámbitos de actuación-). Por tanto, podremos considerar al nuevo docente como aquel que reúna las siguientes características, capacidades o roles:
  • Adaptador, siendo capaz de adaptar ese material disperso y remaquetarlo para uso en su aula
  • Comunicador, capaz de transmitir a sus alumnos todo aquello que necesiten
  • Aprendiz, siempre aprendiz y estudiante
  • Visionario, viendo el futuro pero nunca olvidando el presente
  • Líder educativo en el aula, con alumnos, padres y compañeros (compartiendo con ellos el liderazgo tan necesario de los Claustros educativos)
  • Modelo a seguir por parte de los alumnos, referente de los mismos
  • Colaborador
Y, finalmente, capaz de tomar riesgos… ya que quien diga que la Educación no es un riesgo se ha equivocado de profesión.
Por tanto, y a la vista del gráfico anterior (y de la breve explicación de las características docentes que debería poseer quien se halle en las aulas de cualquier tipo de centro educativo), obligados estamos a derivar el artículo con algunas pautas/estrategias que, más específicas que las anteriores, debería adoptar ese docente:
  • Ser capaz de aceptar diferencias y conocer a los alumnos, lo que implica tratarles de forma individualizada sacando lo mejor de cada uno de ellos (en función de sus características y capacidades)
  • Usar diferentes estrategias en diferentes situaciones, ya que el aprendizaje diferirá en función de los contenidos, procesos o productos y, vendrá determinado por los intereses y estilos de enseñanza
  • Usar múltiples estrategias instruccionales y una variedad de recursos para conseguir un nivel de aprendizaje cognitivo y de abstracción (con el consiguiente aumento de creatividad) de sus alumnos
  • Permitir que los alumnos asuman su ritmo de aprendizaje, teniendo muy claro el estado inicial y dónde se pretende llegar
  • Incorporar un número variado de actividades, resolución de problemas, actividades manipulativas, de uso con TICs, etc. que permitan tener varias opciones que asuman las necesidades puntuales y temporales de sus alumnos
  • Nunca separar el aprendizaje cuantitativo del cualitativo. Calidad sin cantidad es igual de deficiente que cantidad sin calidad
  • Nuca asumir lo que los alumnos deberían saber… actuar en función de la realidad que nos encontremos en el aula
  • Hacer paradas y reflexionar. Rehacer lo que no funciona y acentuar lo que lo hace, etc.
En definitiva, evolucionar con el aula, aprender con la enseñanza y reflexionar con el aprendizaje.

miércoles, 18 de abril de 2012

120 reactivos


Jueves 17 de abril de 2012. Por Atenea Rosado Viurques*
“Mediante la Educación decidimos si amamos a nuestros niños lo suficiente como para no arrojarlos de nuestro mundo y abandonarlos a las expensas de sus propios recursos”.
Hannah Arendt
Sólo uno de cada diez de los concursantes que presentaron el examen de ingreso a las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tienen la oportunidad de acceder a ellas. No sabemos qué pasará con los otros nueve, muchos se presentarán a la prueba de junio, varios considerarán otras universidades, algunos emprenderán la búsqueda en el campo laboral: tomarán meses buscando espacios inexistentes. No habrá lugar en lo laboral ni en lo académico.
Únicamente uno de cada diez de quienes quisieron aprender en las aulas de la Universidad sabe que podrá hacerlo. Querer saber, querer aprender, querer explorar los caminos de una licenciatura, no basta: hay que obtener ciertos resultados en un examen.
Son 120 reactivos los que componen dicha prueba. La primera instrucción es una advertencia: “Queda absolutamente prohibido copiar”, después se indica usar lápiz del número dos para llenar los alveolos del cuadernillo de respuestas. Durante las horas que tome el examen, nadie podrá girar la cabeza, mirar a los otros o colorear.
El examen de ingreso a nivel superior (generalmente pensado y hecho por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. -Ceneval-, institución de carácter privado) explora las habilidades básicas deseables para todos los alumnos de bachillerato, deja de lado el proceso en sí que lleva a determinados estudiantes a conseguir buenos o malos resultados. No se evalúan conocimientos cognitivamente más complejos como el pensamiento crítico, la creatividad o síntesis, se queda en lo simple. Habrá estudiantes que obtengan excelentes resultados debido a su contexto social y habrá quienes, los menos, lo hagan a pesar de su entorno. La evaluación de doce años de escolarización será respondida en un par de horas, 120 reactivos.
El futuro de cerca de 140 mil jóvenes en el caso de quienes optaron por la Universidad Nacional, además de todos aquellos que presentaron exámenes para otras instituciones, dependió de ese par  de horas.
Lejos de que las pruebas estandarizadas, como herramienta de diagnóstico, contribuyan a la mejora del sistema educativo, han adquirido el poder de determinar el futuro individual de cada uno de los concursantes. Toda la esperanza se deposita en un conjunto de diez páginas y un cuadernillo de respuestas. Si no resulta, habrá que buscar empleo, lástima que cada vez los haya menos o que con el tiempo el mismo certificado de licenciatura sea más necesario.
¿Qué hacen quienes son excluidos del sistema educativo? ¿Cuántos trabajan? ¿En qué? ¿Hacia dónde se dirigirán quienes no vieron su folio en la lista publicada hace quince días? ¿Hoy, qué negocio ofrece el mejor salario para quienes cuentan con conocimientos básicos? ¿Qué hubiese pasado si los 50 mil millones de dólares que han sido gasto adicional en seguridad este sexenio(1) hubiesen sido asignados a la educación? Porque aún nos quedan universidades por formar, licenciaturas e ingenierías que crear, laboratorios por diseñar, investigaciones por realizar, patentes por registrar.
Este México ha abandonado a sus jóvenes, hemos sido incapaces de construir instituciones que alberguen a quienes tienen el deseo de acercarse al saber, mientras a la par nos hemos empeñado en hacer una prueba que dicta quiénes sí y quiénes no tienen el derecho de acceso a la educación.
*Estudiante de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

lunes, 16 de abril de 2012

Panorama de la educación en las elecciones 2012


Lunes 16 de abril de 2012 ED/ Héctor Rojas
Durante el actual proceso electoral 2012 todos los aspirantes a la Presidencia de México hacen referencia al tema educativo, incluso hay quien se autodenomina como el “candidato de la educación”; sin embargo, se ha documentado durante décadas cómo los candidatos e incluso los gobernantes subrayan la importancia de la educación en el discurso, sin que a la fecha se haya mejorado la calidad educativa o abatido el analfabetismo.
Las cifras ponen en perspectiva el rezago. En México hay cerca de cinco millones de personas que no saben leer ni escribir, situación que afecta principalmente a los pueblos originarios; esta desigualdad hace que entre la población indígena sólo tres de cada 100 personas logren acceder a la educación universitaria.
El promedio de escolaridad del mexicano es de 8.6 grados, lo cual equivale a que el país no ha concluido la secundaria; aún más, siete de cada diez que alcanzan a terminar la educación básica “no han logrado los propósitos educativos establecidos por el currículo nacional”, según ha reconocido el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Asimismo, existe una fractura entre los funcionarios públicos y los investigadores dedicados al ámbito educativo, lo cual también tiene su origen en el pobre desempeño del Sistema Educativo Nacional (SEN), esto, de acuerdo con Carlos Muñoz Izquierdo, académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (UIA).
Para el ex subsecretario de Educación Básica, Gilberto Guevara Niebla, esta situación de la educación mexicana responde a “la forma en que los intereses políticos se han cruzado con los intereses educativos”.
Según Guevara Niebla, estos intereses llevaron al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a formar el Partido Nueva Alianza (Panal), el cual -según él- se creó con recursos emanados del sector educativo y hoy tiene como candidato a la Presidencia a Gabriel Quadri de la Torre.
Destaca que una de las propuestas de Quadri de la Torre -quien se llama a sí mismo el candidato de la educación- para apuntalar la calidad del sistema educativo es “perfeccionar” la Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares (ENLACE), además de mantener la entrega de cuotas de la SEP al SNTE tal como está actualmente, medidas que son “peligrosas”, señalaron para Educación a Debate Sylvia Schmelkes (UIA), Manuel Gil Antón (Colmex) y Olac Fuentes Molinar (ex subsecretario de Educación Básica).
Por su parte, el candidato a la Presidencia por la Coalición Compromiso por México (PRI-PVEM), Enrique Peña Nieto, tiene como una de sus propuestas de campaña “alcanzar la cobertura universal desde preescolar hasta bachillerato”, lo cual de acuerdo con los expertos constituye una promesa falsa, pues el Senado aprobó una ley que establece un periodo de una década para lograr la universalidad del bachillerato y, además, el INEE ha reconocido que este periodo es insuficiente para lograr tal cometido.
En tanto, la candidata del Partido Acción Nacional (PAN),Josefina Vázquez Mota, presentó propuestas que pretenden darle continuidad a las actuales políticas educativas, con lo cual sugiere que se siga estimulando a los maestros a través del desempeño que obtienen sus alumnos en pruebas como ENLACE, cosa que representa una medida errónea e insuficiente según los académicos consultados.
Finalmente, el candidato de la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador, se distinguió al anunciar que de llegar a la Presidencia pondría al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a Juan Ramón de la Fuente, quien fue rector de la UNAM; el aspirante también promete revisar y reformar el actual modelo pedagógico y acotar el poder de la cúpula del SNTE, sin embargo, los especialistas señalan como necesario que el tabasqueño especifique cómo realizará estos dos últimos cambios.
Las elecciones se realizarán el 1 de julio de 2012.

jueves, 12 de abril de 2012

¿Para qué sirve la evaluación de aprendizajes en el aula? INEE


Con alguna frecuencia, los actores que dan sustento y sentido al quehacer educativo (docentes, alumnos, padres de familia y la escuela como institución) se interrogan sobre los beneficios tangibles de una forma particular de la evaluación. ¿Para qué sirve la evaluación de aprendizajes en el aula? Un estudio publicado* por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) viene ahora a darnos una respuesta amplia, documentada y plausible. Sirve para mejorar el desempeño de los alumnos. De esta afirmación elemental parte el reconocimiento de su importancia: a partir de la evaluación de aprendizajes en el aula —y una vez estrechado su vínculo con los procesos de enseñanza-aprendizaje— se podría definir qué, cómo y cuándo se enseña.
alt
Por lo que atañe a los actores del ámbito educativo, el libro precisa los beneficios de ese tipo de evaluación: al docente le proporciona información valiosa para conocer el desempeño del alumno, detectar errores en su aprendizaje, comunicarse con él (y con sus padres, en el caso de la educación básica), modificar la forma de enseñarle y apoyarlo eficientemente, y, además, calificarlo y promoverlo, o en su caso, procurar que reciba atención especializada. Al alumno le ayuda a saber si está mejorando su aprendizaje, a ubicar su desempeño respecto de los objetivos y en comparación con el de sus compañeros, a reconocer el apoyo que necesita y lo que debe hacer, impulsándolo a que se asuma como el responsable de su aprendizaje. A los padres les permite observar los avances en el desempeño académico de sus hijos y reconocer de qué maneras pueden apoyarlos para mejorar. Además les ofrece indirectamente una idea sobre qué tan bien están haciendo su trabajo los docentes y el personal de las escuelas, y sobre los aspectos donde se requieren más apoyos para mejorar. La evaluación de aprendizajes en el aula permite identificar los logros en la implementación del currículo y las necesidades de trabajo de colaboración para resolver diversos problemas.
Puesta de relieve la importancia de la evaluación en el aula en el proceso educativo, la intención manifiesta es hacer del conocimiento público los resultados del estudio que da título a este libro, y que es básicamente una encuesta hecha por el INEE para conocer las opiniones y prácticas de evaluación de los profesores de cuarto a sexto grado de primaria en el país. Se trata de la primera pesquisa sobre evaluación de aprendizajes en el aula con representatividad nacional y por modalidad, lo que contribuirá a un mayor conocimiento de esta actividad. La aportación principal de este documento es la información empírica sobre los propósitos que los profesores atribuyen a la evaluación de aprendizajes, los aspectos del aprendizaje por evaluar, las herramientas y estrategias empleadas y la manera de dar a conocer los resultados de las evaluaciones a sus alumnos y sus familias.
Otra aportación del libro cuya recensión aquí ensayamos es la recuperación de algunos hallazgos conceptuales y metodológicos recientes sobre cómo tendría que llevarse a cabo la evaluación de aprendizajes en el aula. Primero se exponen sucintamente los antecedentes de la evaluación en el aula y posteriormente la fundamentación conceptual y el diseño metodológico del estudio.
altLos principios del modelo conceptual conciernen a estos requerimientos: las necesidades específicas de los alumnos y el afán de atenderlas son esenciales en la construcción de las estrategias de evaluación del aprendizaje en el aula. La evaluación parte de objetivos de aprendizaje apropiados y claramente articulados; las actividades de evaluación deben reflejar de manera precisa el desempeño del alumno y, por ende, deben producir resultados que puedan ser comunicados efectivamente a los usuarios. La participación activa del alumno es indispensable en cualquier evaluación en aula; es necesario tener constante comunicación con él y llevar el registro de sus actividades y competencias.
Si concebimos la evaluación como promotora del aprendizaje, sería provechoso que quienes actúan en el sector educativo reflexionen en torno de las siguientes interrogantes, a la luz de los resultados del estudio divulgado por el INEE: ¿se ha utilizado la evaluación realmente como una herramienta para mejorar el aprendizaje de los alumnos?, ¿se continúa utilizando principalmente como un medio de selección o intimidación de educandos?, ¿la mayor preocupación está centrada en el lugar que ocupa una escuela o entidad en el ranking de resultados, en vez de apoyar de mejor forma a aquellos alumnos que están por debajo de lo mínimo requerido?
* Evaluación de los aprendizajes en el aula. Opiniones y prácticas de docentes de primaria en México, INEE, México, 2011, 146 p.