Jaque Mate
14 May. 10
"La educación es otra fórmula mágica que nos falló en la búsqueda del crecimiento".
William R. Easterly
Es ya prácticamente un dogma decir que la educación es indispensable para lograr un mayor desarrollo económico. El problema es que la afirmación es falsa. Por lo menos eso sugiere William R. Easterly, un brillante ex economista del Banco Mundial y hoy profesor de la Universidad de Nueva York, en su libro The Elusive Quest for Growth (MIT Press, Cambridge, Mass., EUA, 2001; versión española, En busca del crecimiento; Antoni Bosch editor, Barcelona, 2003).
Easterly señala que, gracias a ese dogma, entre 1960 y 1990 hubo una notable expansión de la educación en el mundo. En 1960 sólo el 28 por ciento de los países había logrado una matriculación de 100 por ciento en educación primaria; para 1990 ya la mitad registraba esta meta. La matriculación media subió de 80 por ciento en 1960 a 99 por ciento en 1990. Algunos países, como Nepal, pasaron de 10 por ciento en 1960 a 80 por ciento en 1990. La matriculación media en secundaria aumentó de 13 por ciento en 1960 a 45 por ciento en 1990. Pero "¿Cuál fue la respuesta en crecimiento económico de esta expansión educativa? Desafortunadamente, poca o nula".
Muchas naciones africanas tuvieron fuertes expansiones en sus sistemas educativos, pero no dejaron por eso de ser desastres económicos, en cambio países como Japón, que no tuvieron crecimientos tan importantes en educación, se convirtieron en milagros de desarrollo. Otras naciones de Asia sí ampliaron su inversión educativa, pero no tanto como las de África. Zambia, por ejemplo, "tuvo una expansión ligeramente más rápida en capital humano que Corea, pero la tasa de crecimiento de Zambia fue siete puntos menor". Europa oriental y la Unión Soviética lograron índices educativos comparables a los de Europa occidental y Norteamérica, pero quedaron muy atrás en desarrollo económico.
"La tasa media de crecimiento de los países pobres ha caído con el tiempo: ... 3 por ciento en los sesenta, 2.5 por ciento en los setenta, -0.5 por ciento en los ochenta y 0 por ciento en los noventa... La declinación del crecimiento ocurrió al mismo tiempo que se registró la masiva expansión educativa de los países pobres".
Si el crecimiento del capital humano (esto es, la educación) impulsara el crecimiento económico, los trabajadores jóvenes, con mayor instrucción, tenderían a ser más productivos y a obtener mayores salarios. La verdad, sin embargo, es que los salarios aumentan con la experiencia y la edad.
De hecho, la información disponible sugiere que es más probable que el crecimiento genere educación y no que la educación produzca crecimiento.
Easterly sugiere algunas posibles explicaciones de la falta de resultados de la expansión educativa. Quizá en las economías con "extensa intervención gubernamental" sea más rentable para los mejor preparados trabajar para el gobierno que en la producción. O quizá el problema es que el Estado "forzó la expansión educativa ofreciendo instrucción pública gratuita y haciendo obligatoria la asistencia de los niños a clases", lo cual la convirtió en un mero trámite burocrático. Si el Estado destruye los incentivos para el desarrollo, de poco sirve tener un mayor nivel de instrucción (esto explicaría por qué el excelente nivel de educación en Cuba no se ha traducido en un mayor nivel de vida para el pueblo cubano).
De lo que no hay duda es que, "a pesar de todos los elevados sentimientos sobre la educación, el rendimiento económico de la expansión educativa de las últimas cuatro décadas ha sido decepcionante... La educación es otra fórmula mágica que nos falló en la búsqueda del crecimiento".
Visto aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario