domingo, 23 de mayo de 2010

Holbox, una isla de fantasía

Convertida en el destino emergente de Quintana Roo, esta isla concentra toda la belleza que se puede esperar de un rincón del Caribe, con el confort de una infraestructura turística ecológica.

Aves frente a la isla de La Pasión. Al fondo, manglares de 
Holbox.
Aves frente a la isla de La Pasión. Al fondo, manglares de Holbox. Fotos: Gustavo Armenta
Pocas veces se puede comenzar una crónica con una afirmación contundente y este es uno de esos casos: Holbox es uno de los lugares más bellos del mundo.
Holbox es una isla netamente caribeña: pequeña, playas de arena de talco, aguas tranquilas, tan claras, que a ratos casi transforman en blanco su turquesa, donde reposan diversos tipos de aves, incluyendo flamencos rosa.

Desembarcando en la Isla de la Pasión.
Desembarcando en la Isla de la Pasión.
Pero lo mejor aún es ese ambiente de isla, donde el tiempo no usa reloj ni tiene prisa, donde los grandes eventos de cada día son el alba y el ocaso, donde la gente vive con un humor y un ritmo desconocidos para cualquier citadino.
Una mañana a las 6:40 horas partí de Cancún con destino al pueblo de Chiquilá, punto obligado para llegar a Holbox. Menos de dos horas después arribamos a ese diminuto poblado de Quintana Roo. Es una localidad de pescadores en el municipio de Lázaro Cárdenas, donde por las mañanas puede soplar un viento fresco. En su muelle descansan las lanchas de los pescadores y sobre ellas reposan decenas de pelícanos mientras a baja altura sobrevuelan gaviotas, todos en paciente espera de que lleguen los hombres con su pesca del día, para ver si les pueden robar una pieza o, por lo menos, desayunarse los restos de los pescados que a veces ahí mismo desollan.

Chiquilá es un pueblo de pescadores.
Chiquilá es un pueblo de pescadores.
A las 9:30 abordamos una lancha techada, con capacidad para nueve personas, en dirección a Holbox y veinte minutos después anclamos en el muelle de la isla. Ahí cambiamos de lancha. Subimos a un yate que nos mostrará los mejores lugares en los alrededores de la isla, antes de penetrar en ésta.
Navegamos veinte minutos sobre un mar de inverosímil azul pálido, hasta llegar a la Isla Morena, que es mejor conocida como la Isla de los Pájaros. Es una minúscula Área Natural Protegida de apenas 500 metros cuadrados, que cabe toda en los ojos con sólo un vistazo. Para protección de las aves no se permite caminar sobre el islote, por lo que en su orilla construyeron un mirador desde donde se puede admirar a las ibis blancas, fragatas, garcetas blancas y rojas, cormoranes, pelícanos, espátulas, garzas y flamencos rosa que la habitan. En total, a lo largo del año 140 especies de aves llegan a este puñado de tierra rodeado de aguas transparentes y mansas.

Todas sus calles son de arena y la gente se transporta en carros 
de golf.
Todas sus calles son de arena y la gente se transporta en carros de golf.
Después de admirar por un largo rato la feliz vida de estos pájaros y comprobar la hermosura del paisaje, regresamos al yate para tomar un refrigerio de bocados regionales: empanadas de cazón o mantarraya con cebolla morada y salsa de tomate. Nada mal.
A las 11:20, con un sol que ya aprieta, continuamos nuestro camino hacia el parque ecológico Yalahau, donde lo mejor es caminar un breve trecho entre manglares para llegar a un ojo de agua donde te puedes refrescar nadando un rato. En este lugar, donde desde tiempos ancestrales se divertían los mayas, ni siquiera hay botes de basura, para crear conciencia entre los visitantes de que aquí no se debe dejar ningún tipo de desecho.

Hotel La Palapa.
Hotel La Palapa.
Finalmente, a las 13:00 zarpamos para lo que puede ser la joya de la corona de Holbox: la Isla de la Pasión, a donde llegamos en quince minutos.
Éste es otro islote todo de arena blanca, frente a Holbox, donde la belleza y privacidad invitan a la intimidad. De hecho, en broma los lancheros le llaman isla “condón”. Sus orillas no tienen olas, lo que lo convierte en una especie de isla en medio de una inmensa alberca azul pastel en la que te puedes adentrar caminando sin que el agua llegue más arriba de tus rodillas. Ahí también puedes ver grupos de garzas, ibis o flamencos que tranquilamente posan para la foto. Bien se puede pasar ahí toda una mañana y pedir que el lanchero que te lleve te recoja unas horas después.

Muelle del mirador de la Isla de los Pájaros.
Muelle del mirador de la Isla de los Pájaros.
Después de disfrutar de este lugar insospechado durante una hora, regresamos a Holbox, a donde prácticamente podríamos ir caminando.
La isla
Comparada con Isla Mujeres o Cozumel, Holbox es una isla muy pequeña, con sólo 41 kilómetros de largo por dos de ancho. Históricamente, nunca había sido un destino que las autoridades estatales promovieran turísticamente, pero su belleza es tan grande, que algún día tenía que suceder que el mundo se enterara de su existencia. Hoy es el principal destino emergente de Quintana Roo.

La larga terraza del hotel Las Nubes.
La larga terraza del hotel Las Nubes.
Ante la creciente ola de turistas que cada vez llegan más a la isla, sus empresarios están empeñados en no ceder a las tentaciones económicas del turismo masivo y luchan por conservar el estado natural del lugar, que es su atractivo más importante.
Lo primero que llama la atención al llegar es que en Holbox las calles son de arena, no existen calles de asfalto ni sus habitantes quieren cemento. No hay automóviles y los locales se transportan en bicicleta, carritos de golf o, cuando mucho, en pequeños jeeps los más pudientes.

Entrada al parque Yalahau.
Entrada al parque Yalahau.
Sus luminosas playas no son como las de cualquier otro destino de playa, donde la arena luce lisa y plana. No, aquí se observan los restos vegetales que arroja el mar en la costa, lo cual le da un aspecto más primitivo y natural, además de que se puede hacer algo sencillo que en otros lados resulta ya casi imposible: caminar por orillas recogiendo conchitas.
Su infraestructura turística se limita a hoteles pequeños con pocas habitaciones y sin grandes edificios. A pesar de no ser una isla grande, menos de su 15% está desarrollado turísticamente.

Isla de los Pájaros.
Isla de los Pájaros.
Saben que su crecimiento es inevitable, pero hay un sentimiento muy fuerte entre sus habitantes y empresarios para que su desarrollo se dé de manera ordenada y sin que se les salga de control. Quieren crecer con hoteles que tengan un máximo de 40 cuartos, con las playas como están actualmente y con un gran sentido de conservación ecológica.
Pero tampoco hay que creer que por tener únicamente hoteles pequeños su oferta hotelera es mala. Por el contrario, cuenta con varios hoteles que son verdaderas muestras de que no son necesarios los grandes edificios ni las marcas famosas como sinónimo de eficiencia y confort.

Ojo de agua en Yalahau.
Ojo de agua en Yalahau.
Tiene varios hoteles boutique, conformados por villas o cabañas, cuyos precios, inclusive, no resultan tan baratos.
Cada vez más el mundo está poniendo los ojos en Holbox, este paraíso escondido de dos mil habitantes, que se ha convertido en una isla cosmopolita por la cantidad de extranjeros, muchos de ellos europeos, que una vez que llegaron aquí para pasar unas vacaciones impulsados por la recomendación de algún amigo, descubrieron que este es el paraíso en la tierra y decidieron quedarse a vivir aquí.

Taxista esperando cliente en el muelle.
Taxista esperando cliente en el muelle.
Miniagenda

• De abril a octubre, en la laguna de agua salobre que rodea al parque Yalahau, se observan cardúmenes y delfines que nadan alrededor de la isla.
• Uno de los principales atractivos de Holbox inicia en junio, cuando llega a sus aguas el tiburón ballena, una enorme especie inofensiva junto a la cual es posible nadar. Hay agencias que organizan viajes con este objetivo.

Muelle de la isla.
Muelle de la isla.
Más información:

holboxcollection.com.mx

Para desayunar, unas empanadas de mantarraya al desembarcar.
Para desayunar, unas empanadas de mantarraya al desembarcar.

Un lugar único.
Un lugar único.

martes, 18 de mayo de 2010

El hombre amarillo LEGO


Visto aquí...

Noticias educación

Exigen contar maestrosCon el respaldo de 27 organizaciones civiles, Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero, emplazó ayer al Presidente de la República, el Secretario de Educación, los Gobernadores y el SNTE a cumplir con la ley y contar, a más tardar el 30 de junio, con un padrón nacional de maestros. "Lanzamos una iniciativa y una exigencia que nos permita contar con un padrón de maestros veraz, público, auditado y, por lo tanto, confiable", reclamó. Cuestionó el hecho de que en México nadie sepa cuántos docentes hay ni qué hacen.
Reforma, jueves 13 de mayo de 2010

Presume SNTE impulsar padrónEl Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseguró que a iniciativa del gremio magisterial es que en la Alianza por la Calidad de la Educación se pactó contar con un padrón nacional de maestros, y se congratuló de que otras organizaciones se sumen a su propuesta.
Silvia Luna, integrante del Consejo Ejecutivo Nacional del SNTE, expresó incluso que el magisterio tiene una visión más integral del sistema educativo, pues su exigencia es contar con un Sistema Nacional de Información, que va más allá del padrón de maestros, y que incluye el padrón de alumnos y de escuelas.
Reforma, jueves 13 de mayo de 2010

Visto aquí

Consejos útiles: epilepsia (medicación)

Si hay un detalle importante en la epilepsia, ése es el tomar correctamente la medicación. 
Si es la primera vez que precisas medicación, puede ser un poco difícil y más si son varios medicamentos los que necesites, o te están instaurando un fármaco y retirando otro.

Normalmente la instauración de un medicamento se hace de manera progresiva, es decir empezar a tomar 50mg de un medicamento por la noche, y aumentar otros 50mg a la semana siguiente.  En tal caso, para no complicarse la vida, puede ser cómodo dejar una nota en la pared, de la cocina o en el lugar donde acostumbres a comer y guardes la medicación con indicaciones:
Tegretol 1 - 0 - 0 (primera semana)
Tegretol 1 - 0 - 1 (segunda semana)
O bien, acudir a pastilleros semanales.
Evidentemente, como los fármacos estarían fuera de su envoltorio y caja, será necesario reconocerlos.

Con 7 cajas (una por día) y estas a su vez divididas para tener separadas las pastillas del desayuno, comida, cena.

Para evitar olvidar tomas, se suele asociar a las horas de la comida, salvo prescripción médica, no es estrictamente necesario tomar las pastillas siempre a la misma hora y tener en cuenta, hay  medicamentos que no deben tomarse con determinados alimentos.

En este tipo de pastillero, al tener  solo una división por día, el problema que puede presentarse es no haber espacio sufiente para meter todas la pastillas.
Por mi experiencia, aconsejo a los adolescentes que sean ellos los que se encargen de la medicación, comprarla, ir a por recetas.
De esta manera te haces más autónomo y al conocer la medicación no es necesario que vayan detrás tuya, y sobre todo, llevar siempre un pastillero con varias dosis (por si alguna se cae al suelo), de esa manera si trasnochas, o surgen imprevistos, tienes la seguridad de tener las pastillas contigo.
Hay pastilleros llavero  como los de la foto, que pueden ser cómodos.  Pero no son los únicos, también los hay con alarma, pastilleros cortadores, etc.


Actualmente tengo una cajita de metal en cada bolso, con pastillas para 2, 3 días. Es fácil quitar el plástico que cubre la caja, de esta manera caben más pastillas y puedes poner una pegatina en el interior con la medicación que precisas, por ejemplo: Keppra 1-0-1   lo que indica:  1 comprimido en el desayuno y otro en la cena.

Los medicamentos deben mantenerse en zona oscura y seca y  en sus cajas.
Algunos fármacos son sensibles a la luz, por este motivo los botes de cristal (jarabes)  son de color oscuro.  Las cánulas de stesolid, van en un plástico color plata por el mismo motivo.
  v

Visto aquí...

sábado, 15 de mayo de 2010

Origen del Día del Maestro

En la capital Potosina, en el año de 1917, un grupo de jóvenes se reunía, año con año, para celebrar el onomástico de uno de sus más queridos y viejos maestros llamado Isidro, como se sabe, el 15 de Mayo es día de San Isidro Labrador, de conformidad con el santoral religioso.
De diversos puntos del Estado de San Luis Potosí, de distintos Estados de la República y hasta en algunas ocasiones desde fuera del país, los exalumnos de aquel ameritado maestro, reuníanse cada 15 de Mayo para convivir de nuevo con su educador.
El ambiente era propicio para que una idea generosa echara fuertemente sus raíces en el corazón de las agradecidas generaciones. Sería necesario investigar hasta qué punto influyó el núcleo potosino para fijar aquella fecha del santoral de San Isidro Labrador como la dedicada a todos los maestros de México.
Por otra parte, es muy notable la coincidencia simbólica de este hecho originado en la sentimentalidad, con el relativo al 15 de Mayo. Día de los Sembradores. El maestro, también es sembrador de ideas en el gran surco de la vida.
Cuando se instaló la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión, los diputados y profesores Basilio Vadillo, Adolfo Cienfuegos y Camus, Jesús Ibarra, Candor Guajardo y otros, presentaron la iniciativa para instituir el 15 de Mayo, la celebración del día del Maestro.
Se consideró entonces que el maestro es factor decisivo del progreso de la nación, forjador del alma nacional, por la educación que imparte a las masas. Se tuvo presenta que los maestros fueron de los primeros en unirse al movimiento emancipador de 1910 y que en 1915 los alumnos de la Escuela Nacional de Maestros abandonaron sus estudios para incorporarse a las fuerzas de Obregón.
El Día del Maestro se instituyó oficialmente el 15 de Mayo de 1918, y desde entonces se celebra cada año, en esa fecha, el homenaje de todo México a los mentores del pueblo.
Aportación: Profr. Sebastián Ramírez Morfín.

EDUCACIÓN, por Carlos Fuentes

Comparto con ustedes este documento sumamente interesante que el Dr. Eduardo Flores Kastanis, nos hizo llegar a quienes en ese tiempo fuimos sus pupilos en la materia de Aprendizaje Organizacional y Cambio Educativo de la maestría en el Tec de Monterrey.

La lectura de esta semana es un cambio de frecuencia. A veces creo que es bueno ver lo que otros piensan de lo que hacemos. En esta ocasión, el autor es Carlos Fuentes, uno de nuestros mejores literatos. Tal vez a algunos de ustedes, como a mí, el tipo les caiga mal. A veces es muy pedante. Pero si yo escribiera como él, probablemente no me soportaría (si sin escribir así a veces ....)

Una parte de su libro En esto creo, del 2002.

Dr. Eduardo Flores K.

Referencia:
Fuentes, C. (2002). En esto creo. México, D.F.: Seix Barral / Planeta. (págs. 57-63)

EDUCACIÓN, por Carlos Fuentes

La educación se ha convertido en la base de la productividad.  Entramos al siglo XXI con una evidencia: el crecimiento económico depende de la calidad de la información y ésta de la calidad de la educación.  El lugar privilegiado de la modernidad económica lo ocupan los creadores y productores de información, más que de productos materiales.  Cine, televisión, casetes, las industrias de la telecomunicación y las productoras de los instrumentos y equipos procesadores de información están hoy en el centro de la vida económica global.  Los ricos de antaño producían acero (Carnegie, Krupp, Manchester).  Los ricos de hogaño producen equipos electrónicos (Bill Gates, Sony, Silicon Valley).  Esto es cierto y por eso hay que contrastarlo con los hechos.  El abismo de la pobreza de la pobreza  en los países del llamado tercer mundo se traduce en niveles decrecientes de educación.  Hay 900 millones de adultos iletrados en el mundo, 130 millones de niños sin escuela y cien millones de niños que abandonan sus estudios en los grados primarios.  Las naciones del Sur cuentan con el 60 por ciento de la población mundial de estudiantes pero con sólo el 12 por ciento del presupuesto mundial para la educación.  En México, la tasa de escolaridad es de seis años y medio.  En Argentina es de nueve y en Canadá de doce.  En la secundaria y la preparatoria sólo 28 de cada cien jóvenes entre los 16 y los 18 años reciben instrucción en México, y en las universidades, sólo el 14 por ciento de los jóvenes entre 19 y 24 años alcanza ese nivel educativo.  Y en el posgrado, sólo el dos por ciento de los egresados de las universidades hace maestrías y un 0.1 por ciento son latinoamericanos.  El 95 por ciento de los científicos pertenecen al primer mundo.

            El derecho de la educación, dice Nadine Gordinmer, es un derecho humano tan esencial como el derecho al aire y al agua.  El mundo gasta anualmente 800 mil millones de dólares en armamento pero no puede reunir los 6 mil millones al año necesarios para dar escuela a todos los niños del mundo en el año 2010.  tan sólo un uno por ciento de rebaja en gastos militares en el mundo  (datos de la Unesco y el Banco Mundial).  Un avión de caza para una fuerza aérea latinoamericana cuesta tanto como ochenta millones de libros escolares.

            La base de la desigualdad en América Latina es la exclusión del sistema educativo. La estabilidad política, los logros democráticos y el bienestar económico no se sostendrán sin un acceso creciente de la población a la educación.  ¿Puede haber desarrollo cuando sólo el 50 por ciento de los latinoamericanos que inician la primaria, la terminan?  ¿Puede haberlo cuando un maestro de escuela latinoamericano sólo gana cuatro mil dólares anuales, en tanto que su equivalente alemán o japonés percibe cincuenta mil dólares al año?

            Soluciones.  Fortalecer la continuidad educativa, la cadena de pasos que impida los dramáticos vacíos que hoy se dan entre la educación básica y la educación para la tecnología y la informática.  Fortalecer el magisterio.  No es posible exigirle al maestro latinoamericano cada  vez más labor y más responsabilidad, pero con salarios cada vez más mermados y con instrumentos de trabajo cada vez más escasos.  El futuro de América Latina se ilumina cada vez que un maestro recibe mejor entrenamiento, mejora su estatus y aumenta sus presencia social.  Además, en el acelerado pero aún difícil proceso de democratización de nuestros países, el maestro tiene el derecho de todo ciudadano de participar en política, pero también tiene una obligación más exigente de ampliar en la clase el concepto de politización, más allá de la militancia partidista, pero no por la vía de una abdicación o un disimulo, sino mediante la inteligencia de que es en la escuela donde se implanta el concepto de politización, trasladándolo del concepto de poder sobre la gente al de poder con la gente.  Hoy, la ampliación de la democracia en la escuela consiste en saber qué es el poder; cómo se distribuye entre individuos, grupos y comunidades; cómo se reparten los recursos de países ricos poblados por millones de pobres; y entender que la militancia ciudadana no se limita a los partidos, sino que se puede ejercer, efectivamente y en profundidad, desde la pertenencia a clase social, sexo, barrio, etnia o asociación.

            El capitalismo triunfó sobre el feudalismo porque multiplicó oportunidades para la ciudadanía, empezando por la educación.  Los capitalistas latinoamericanos deben contribuir a la creación de bancos nacionales para la educación en cada uno de nuestros países, con fondos y administración mixtas y representación de la empresa, el estado y la sociedad civil, que con espíritu de justicia, de eficiencia y de provecho para todos los factores, invierta en la base educativa del país, distribuya préstamos y también donaciones y becas, tanto a los planteles más necesitados como a los más necesarios, desde las escuelas rurales y artesanales a las de alta tecnología.  Y desde luego, a la universidad.

            Creo en la universidad.  La universidad une, no separa.  Conoce y reconoce, no ignora ni olvida.  En ella se dan cita no sólo lo que ha sobrevivido, sino lo que está vivo o por nacer en la cultura.  Pero para que la cultura viva, se requiere un espacio crítico donde se trate de entender al otro, no de derrotarlo – y mucho menos, de exterminarlo: universidad y totalitarismo son incompatibles.  Para que la cultura viva, son indispensables espacios universitarios en los que prive la reflexión, la investigación y la critica, pues éstos son los valladares que debemos oponer a la intolerancia, al engaño y a la violencia.

            En la universidad, todos tenemos razón pero nadie tiene razón a la fuerza y nadie tiene la fuerza de una razón única.

            Y en la universidad, aprendemos, al cabo, que nuestro pensamiento y nuestra acción pueden fraternizar.  Ciencias y Humanidades.  Lógica unívoca y poética plurívoca.  ¿No caben, no se complementan, no florecen juntas estas plantas en el terreno y bajo el techo de la universidad?

            Pero la universidad es un estadio – el superior, sin duda – de un proceso educativo que parte de la escuela primaria y se prolonga hoy en la escuela permanente: la educación vitalicia.  Repito: no hay progreso sin conocimiento y no hay conocimiento sin educación.  De allí que la educación, de manera explícita, encabece hoy la agenda en todas las naciones del mundo, las más desarrolladas así como las que se encuentran en vías de desarrollo.

            Aceptemos, desde luego, que la cultura precede a la nación y a sus instituciones.  La cultura, por mínima y rudimentaria que sea, es anterior a las formas de la organización social, a la vez que las exige.  Distintas formas de cooperación y división del trabajo han acompañado, desde el alba de la historia, el desarrollo de las técnicas, la difusión de conocimientos y los conflictos surgidos de las fricciones entre lenguas, costumbres y territorios, entre la generosidad materna, que abraza a todos los hijos por igual, y la necesidad paterna que los separa, designa primogénitos, divide la tierra, hereda los bienes, instala poderes y establece la obligación de defender, preservar, aumentar el patrimonio y ahuyentar al otro, al demonio, a la catástrofe natural, al dios enemigo y a la muerte, vista como crimen original, como asesinato divino.

            A lo largo de este proceso se van creando maneras de ser, maneras de comer, de caminar, de sentarse, de amar, de comunicarse, de vestir, de cantar y bailar.  Maneras de soñar también.  Todo ello conforma día a día una cultura, creando lo que Ortega y Gasset llamó una constelación de preguntas a las cuales respondemos con una constelación de respuestas.  Y añade el filósofo español: puesto que muchas respuestas son posibles, ello significa que muchas culturas han existido y existen.  Lo que nunca ha existido es una cultura absoluta, es decir, una cultura que de respuesta satisfactoria a todas las preguntas.  Por ello, la cultura y la universidad como eje de la misma aspiran, doblemente, a tener raíz y vuelo, a tocar el piso local y a ascender al firmamento universal.

            Radiquémonos pues, para empezar, en nuestro suelo, mexicano y latinoamericano.

            Y seamos francos: nuestra extraordinaria continuidad cultural latinoamericana no ha encontrado aún, plenamente, continuidad política y económica comparables.

            Una nación, nos recuerda Isaiah Berlin, se construye a sí misma a partir de las heridas que ha sufrido.  Herida por sí misma y por el mundo – conquista, colonia, revoluciones, imperialismo -, la América Latina, a pesar de sus agravios, ha logrado crear naciones que, en lo esencial mantienen las fronteras de la época independentista y aun de la administración colonial: no somos los Balcanes.  No perdamos ni nuestra unidad nacional propia ni nuestra fraternidad iberoamericana compartida, a fin de alcanzar, al cabo, una posición internacional generosa y abierta, sin chovinismos ni xenofobias.

            La base para todo ello es consolidar la identificación de nación y cultura.  La nación es fuerte si encarna en su cultura.  Es débil si sólo enarbola una ideología.  Mi pregunta es ésta: ¿puede la educación ser el puente entre la abundancia cultural y la paucidad política y económica de la América Latina?  No, no se trata de darle a la educación el carácter de curalotodo que le dimos a la religión en la Colonia (resignaos), a las constituciones en la independencia (legislad), a los estados en la primera mitad del siglo XX (nacionalizad) o a la empresa en su segunda mitad (privatizad).  Se trata, más bien, de darle su posición y sus funciones precisas en el proceso educativo tanto al sector público como al privado, sin satanizar ni a uno ni a otro, pero sujetando a ambos a las necesidades sociales del conjunto manifestadas y organizadas por el tercer sector, la sociedad civil.

            La sabiduría clásica nos dice que de la diversidad nace la verdadera unidad.  La experiencia contemporánea nos dice que el respeto a las diferencias crea la fortaleza de un país, y su negación, la debilidad.  La memoria histórica nos confirma, en fin, que el cruce de razas y culturas está en el origen de las grandes naciones modernas.  No hay educación latinoamericana que no atienda a las particularidades nacionales y regionales del continente.  Podemos confiar en que de nuestra diversidad respetada nacerá una unidad respetable.

            La educación, en todas partes, requiere un proyecto público que la apoye.  En su ausencia, la explosión de la demanda puede conducir a un submercado de baja calidad para la población, aunque de alta rentabilidad para sus dueños.  Defendamos la educación pública.  Pero el proyecto público requiere la cooperación del sector privado, que sin un proyecto público acabará marginando a sus posibles consumidores, toda vez que no es concebible en ninguna parte del mundo mayor producción sin mayor educación, ni mejores niveles de vida sin ambos.

Requiere también, me apresuro a añadir, el apoyo del tercer sector, que incluye a buena parte del capital humano del país.  A veces, donde la burocracia es ciega, la sociedad civil identifica los problemas de la aldea perdida, de la mujer que es madre y trabajadora, del barrio urbano donde habitan los olvidados de Luis Buñuel: la favela, la villa miseria, la ciudad perdida... La chabola.

            Creo que la educación debe ser un proyecto público apoyado por el sector social.  Su base es la educación primaria: que ningún hombre o mujer de dieciséis años o menos se encuentra sin pupitre.  Su meta es la educación vitalicia: que ningún ciudadano deje jamás de aprender.  La enseñanza moderna es un proceso inacabable: mientras más educado sea un ciudadano, más educación seguirá necesitando a lo largo de su vida.  Su prueba – la prueba de la educación – es ofrecer conocimientos inseparables del destino del trabajo.  educación artesanal para los reclamos de la aldea, del barrio, de la zona aislada.  educación para la salud.  Educación para el ahorro.  Todo esto nos exige la base social de nuestros países.  Y educación, en fin, para la democracia y en la democracia en la nueva latinidad americana.  Tenemos que activar la iniciativa ciudadanas, la vida municipal, las soluciones locales a problemas locales, todo ello dentro de un marco legal de división de poderes, elecciones transparentes y fiscalización de las autoridades.

            Nadie pierde conocimientos si los comparte.

            Las culturas se influencian unas a otras.

            Las culturas perecen en el aislamiento y florecen en la comunicación.

La universidad está llamada, por su nombre mismo, a mediar entre las culturas, desafiando prejuicios, extendiendo nuestros límites, aumentando nuestra capacidad para dar y recibir y nuestra inteligencia para entender lo que nos es ajeno.

            En la universidad podemos abrazar la cultura del Otro a fin de que los Otros puedan abrazar nuestra propia cultura.   

viernes, 14 de mayo de 2010

Dogma educativo

Sergio Sarmiento
Jaque Mate
14 May. 10

 
"La educación es otra fórmula mágica que nos falló en la búsqueda del crecimiento".

William R. Easterly


Es ya prácticamente un dogma decir que la educación es indispensable para lograr un mayor desarrollo económico. El problema es que la afirmación es falsa. Por lo menos eso sugiere William R. Easterly, un brillante ex economista del Banco Mundial y hoy profesor de la Universidad de Nueva York, en su libro The Elusive Quest for Growth (MIT Press, Cambridge, Mass., EUA, 2001; versión española, En busca del crecimiento; Antoni Bosch editor, Barcelona, 2003).

Easterly señala que, gracias a ese dogma, entre 1960 y 1990 hubo una notable expansión de la educación en el mundo. En 1960 sólo el 28 por ciento de los países había logrado una matriculación de 100 por ciento en educación primaria; para 1990 ya la mitad registraba esta meta. La matriculación media subió de 80 por ciento en 1960 a 99 por ciento en 1990. Algunos países, como Nepal, pasaron de 10 por ciento en 1960 a 80 por ciento en 1990. La matriculación media en secundaria aumentó de 13 por ciento en 1960 a 45 por ciento en 1990. Pero "¿Cuál fue la respuesta en crecimiento económico de esta expansión educativa? Desafortunadamente, poca o nula".

Muchas naciones africanas tuvieron fuertes expansiones en sus sistemas educativos, pero no dejaron por eso de ser desastres económicos, en cambio países como Japón, que no tuvieron crecimientos tan importantes en educación, se convirtieron en milagros de desarrollo. Otras naciones de Asia sí ampliaron su inversión educativa, pero no tanto como las de África. Zambia, por ejemplo, "tuvo una expansión ligeramente más rápida en capital humano que Corea, pero la tasa de crecimiento de Zambia fue siete puntos menor". Europa oriental y la Unión Soviética lograron índices educativos comparables a los de Europa occidental y Norteamérica, pero quedaron muy atrás en desarrollo económico.

"La tasa media de crecimiento de los países pobres ha caído con el tiempo: ... 3 por ciento en los sesenta, 2.5 por ciento en los setenta, -0.5 por ciento en los ochenta y 0 por ciento en los noventa... La declinación del crecimiento ocurrió al mismo tiempo que se registró la masiva expansión educativa de los países pobres".

Si el crecimiento del capital humano (esto es, la educación) impulsara el crecimiento económico, los trabajadores jóvenes, con mayor instrucción, tenderían a ser más productivos y a obtener mayores salarios. La verdad, sin embargo, es que los salarios aumentan con la experiencia y la edad.

De hecho, la información disponible sugiere que es más probable que el crecimiento genere educación y no que la educación produzca crecimiento.

Easterly sugiere algunas posibles explicaciones de la falta de resultados de la expansión educativa. Quizá en las economías con "extensa intervención gubernamental" sea más rentable para los mejor preparados trabajar para el gobierno que en la producción. O quizá el problema es que el Estado "forzó la expansión educativa ofreciendo instrucción pública gratuita y haciendo obligatoria la asistencia de los niños a clases", lo cual la convirtió en un mero trámite burocrático. Si el Estado destruye los incentivos para el desarrollo, de poco sirve tener un mayor nivel de instrucción (esto explicaría por qué el excelente nivel de educación en Cuba no se ha traducido en un mayor nivel de vida para el pueblo cubano).

De lo que no hay duda es que, "a pesar de todos los elevados sentimientos sobre la educación, el rendimiento económico de la expansión educativa de las últimas cuatro décadas ha sido decepcionante... La educación es otra fórmula mágica que nos falló en la búsqueda del crecimiento".


Visto aquí 

PlantBottle: Coca-Cola hace una botella de material vegetal



En días pasados, Jambitz estuvo presente en la presentación de una nueva botella de Coca-Cola. No, no cambiaron la forma, ni el contenido, sino su composición. Y es que el nuevo envase tiene una peculiaridad: un porcentaje de ella está hecha de hasta 30% de materiales extraídos de plantas. Eso quiere decir que será cada vez más sencillo reciclar estas botellas, ya que la meta en el futuro mediano, es que ese porcentaje se eleve al 100.

Marcelino Martínez, Vicepresidente Técnico de Coca-Cola de México dijo: “Gracias a este desarrollo, que tomó más de dos años de investigación, logramos otorgar a la botella PlantBottle, la misma apariencia, peso, vida útil y composición química que las existentes basadas en petróleo. Por ello, el nuevo empaque únicamente podrá ser identificado a través de un icono diferenciador en la etiqueta”.

La introducción al mercado mexicano iniciará por el Valle de México, Monterrey y Guadalajara, en presentaciones de Coca-Cola Clásica de 400 y 600 mililitros. A la fecha, sólo 6 países en el mundo cuentan con esta  tecnología: Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, Japón, Brasil y México.

Suena bastante interesante, tomando en cuenta que los recursos basados en derivados del petróleo no van a durar para siempre.

domingo, 9 de mayo de 2010

EDUCACION HACE 17 AÑOS

El documento que les comparto fue escrito hace aproximadamente 17 años, cuando mi padre era un alto funcionario educativo (el más alto, de hecho). Fijémonos en la relevancia de las ideas y a la vez, en ese aire de contemporaneidad que inspira. ¡Saludos papá!


La escuela actual

sábado, 8 de mayo de 2010

Pigeon: Impossible (Pichón imposible)

SEP: cada alumno de secundaria trabajará con una PC

Promoverá Lujambio transformación de Enciclomedia en el Programa de Habilidades Digitales.

El plan del titular de Educación incluye a los niños de quinto y sexto de primaria


Alonso Lujambio dijo que Enciclomedia srvió para elevar la calidad
 educativa. Una de las modalidades de este programa consiste en que cada alumno manipule una computadora conectada a internet, explicó el subsecretario de Educación, Fernando González Sánchez.
La experiencia internacional exige una evolución constante porque “existe la obsolescencia y se va a seguir trabajando para cambiar permanentemente. Lo único permanente en tecnología es el cambio”.
Por tanto, dijo, el software de Enciclomedia ya resulta obsoleto. “El mundo evoluciona, los software están cambiando. Enciclomedia no fue diseñado para correr con conectividad y hay que modificar su diseño”.
Sin embargo, para el programa HDT la Federación sólo dispone de 600 millones de pesos, que alcanzará para “fortalecer el crecimiento en la conectividad”, pero se requerirá de un presupuesto mayor para que en los próximos años se alcance el objetivo del equipamiento, indicó González Sánchez.
En el país existen alrededor de 10 millones de estudiantes de quinto y sexto grado de primaria y de los tres niveles de secundaria en más de 100 mil planteles, aproximadamente, y sólo se consiguió instalar 146 mil equipos de Enciclomedia durante los ocho años de operación.
Los modelos que contempla HDT consiste en el esquema 30:1, es decir, que 30 alumnos interactúen con un equipo multimedia, (en Enciclomedia es el pizarrón electrónico) con la ayuda del profesor, sin embargo, la adecuación consistirá en modificar los contenidos y la conexión a internet, sobre todo para los alumnos de quinto y sexto de primaria.
Mientras que para los estudiantes de secundaria, la tendencia internacional demuestra que a partir de los 12 años, los niños requieren de otro tipo de herramientas como el modelo 1:1, para que cada uno interactúe con una computadora, con conectividad de banda ancha, lo que significa “una evolución”, explicó el funcionario.

Transformación de Enciclomedia

Durante la 20 Reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, el secretario de Educación, Alonso Lujambio, propuso a sus homólogos de los estados encontrar un modelo de “transferencia” de Enciclomedia a HDT.
“Hay muchos millones de pesos involucrados y hay que hacerlo con transparencia”, pero se debe “recuperar” lo que “ganamos en Enciclomedia. Se trata de acumular experiencia”, afirmó.
Dijo que pese a las críticas al modelo implementado en la administración de Vicente Fox, Enciclomedia ha servido para elevar la calidad educativa. “Pregúntenle a los niños y a los padres de familia”.
La urgencia encontrar acuerdo se debe a que en 2002 se compraron 21 mil equipos de Enciclomedia, pero se arrendaron 126 mil y en diciembre de este año concluyen los contratos. Esto implica que las entidades federativas se convierten en dueños de los equipos y, por tanto, tendrán que financiar el mantenimiento.
Por ello, las autoridades estatales y la Federación deben acordar un modelo de financiamiento para continuar la transformación de esta tecnología. Para el director del Instituto de Educación Pública de Oaxaca, Abel Trejo, Enciclomedia significa una “carga financiera”.
“Se debe encontrar un mecanismo (para financiarlo), porque una cosa es equiparlo y juntarlo con HDT, pero hay que resolver el problema principal, si no, no vamos a poder con esa carga”, aseguró.
En este sexenio se ha invertido alrededor de 2 mil 600 millones en el programa HDT y se pretende, en una primera etapa, incluir a 8 mil aulas en el modelo, pero no hay una certeza en el presupuesto federal ni estatal.
Subejercicio en 2008
La Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades en Enciclomedia en el ejercicio fiscal de 2008.
La SEP reportó como ejercidos mil 300 millones de pesos, que no fueron devengados, además de que transfirió mil 73 millones de pesos a conceptos de gasto no relacionados con el mismo.
No hay mecanismos de control y supervisión de las aulas para la reparación, reposición y actualización, indicó la ASF.
México. Nayeli Roldán, mayo 08 del 2010

Nace de nuevo...CIRUGÍA PLÁSTICA

Camino al consultorio del Cirujano Plástico...

Ad-elevator
by Chris Bodenner

viernes, 7 de mayo de 2010

Fernando Savater

Fernando Savater es el filósofo español que más auténticamente representa la nueva visión que existe sobre el pensamiento.
Vale la pena ver esta entrevista realizada por otros dos grandes intelectuales mexicanos Reyes Heroles y Silva Herzog-Márquez.
Haz click aquí: Savater, Reyes Heroles y Silva Herzog-Márquez

miércoles, 5 de mayo de 2010

Los asesinos que nos dieron patria

Escribió Gabriel Zaid en Reforma:
Hidalgo La repugnancia que hoy se tiene a la guerra debe extenderse a las guerras civiles. El 16 de septiembre de 1810 y el 20 de noviembre de 1910 no son fechas gloriosas. Interrumpieron, en vez de acelerar, la construcción del país. Destruyeron muchas cosas valiosas. Causaron muertes injustificables. Lo que los indios, mestizos y criollos habían venido construyendo después del desastre de la Conquista alcanzó un nivel sorprendente en el siglo XVIII, que se perdió con los desastres de la Independencia y la Revolución. Destronar unas cúpulas para que suban otras es inevitable, y puede ser deseable, pero no a costa de la sangre de los que no están en la cúpula, ni del caos de la vida cotidiana, ni de las destrucciones absurdas. Brasil se sacudió el dominio portugués sin una guerra de independencia. España se sacudió la dictadura franquista sin otra guerra civil.
México no empezó hace 200 años. Los verdaderos Padres de la Patria no son los asesinos que enaltece la historia oficial, sino la multitud de mexicanos valiosos que han ido construyendo el país en la vida cotidiana, laboriosa, constructiva y llena de pequeños triunfos creadores.
Referencia: Jesús Silva-Herzog Márquez

El significado cultural de los colores

Colors and cultures
 Visto acá.

Sonríe

Sonríe, no cuesta nada, al menos hasta ahora...

De obra y gracia de mi señor padre:

 
¿Cuál es el perro alemán volador?

EL CAN-ARIO.

martes, 4 de mayo de 2010

Óleo de Picasso, la obra más cara vendida en subasta.

El óleo 'Nude, Green Leaves and Bust', de Pablo Picasso (1881-1973), se ha convertido este martes en la obra de arte más cara vendida en subasta tras ser adjudicada por 95 millones de dólares en Nueva York (unos 73 millones de euros). Incluyendo las comisiones, el precio final alcanzó los 106,5 millones (unos 81,9 millones en euros).
 La obra del artista español, realizada en 1932, tardó nueve minutos en encontrar un comprador en la sede neoyorquina de la casa de subastas Christie's dispuesto a pagar la millonaria cifra.
Hasta ahora el récord en subasta para una obra de arte lo ostentaba 'L'Homme qui marche I', una de las esculturas más icónicas del suizo Alberto Giacometti (1901-1966) y que fue vendida por 104,3 millones de dólares en Londres el pasado febrero.
La de Picasso era una de las piezas estelares de la velada que Christie's dedicó al arte impresionista y moderno, y el precio de venta superó las previsiones de la casa de subastas, que consideraba que el óleo podría alcanzar un valor de entre 70 y 90 millones de dólares.
La pintura, de 162 centímetros de ancho y 130 de alto, y con vivos tonos azules, rosas y verdes, es un retrato de Marie-Thérèse Walter, amante de Picasso a finales de los años 20 y en los años 30, y que fue concluida el 8 de marzo de 1932, durante un periodo muy creativo del pintor malagueño.
La obra formaba parte de la colección de arte que a lo largo de los años crearon Sidney Brody, un reconocido promotor inmobiliario de Los Ángeles y su esposa Frances, y que estaba considerada como una de las mejores de arte moderno en manos privadas en Estados Unidos.
La puja comenzó en 58 millones de dólares y en pocos minutos quedó patente el interés que tenía para los potenciales compradores que acudieron a la sala de subasta o que participaron a través de los teléfonos.
Con rapidez y a base de alzas incesantes de un millón de dólares por cada nueva puja, las apuestas superaron pronto los 80 y los 90 millones de dólares hasta que un comprador que pujaba por teléfono se la adjudicó por un precio de martillo de 95 millones de dólares.
Esta primera venta de primavera de arte impresionista y moderno incluye también obras destacadas de Alberto Giacometti, Henri Matisse, Georges Braque o Henry Moore, que se prevé pueden adjudicarse también por cifras millonarias.

Mexico: Costa del Pacífico

Tan cerca y tan lejos....


Nuestros ancestros



Europa Desde El Cielo



Petra una de las 7 maravillas del mundo

Cd. de Petra en Jordania


7 maravillas del mundo

Disfrútenlas.


Las 30 Imágenes Más Increíbles del Mundo

Fotos impactantes.


Técnicas de uso educativo de Internet

Técnicas de investigación guiadas por Internet.


10 Animales Más Mortíferos.

Esta es una lista de los 10 animales más mortíferos del planeta. Algunos pueden parecer muy inofensivos, pero las apariencias engañan. Especialmente el último es causante de millones de muertes cada año en el mundo entero.

1.- Ranas flecha

Son conocidas también como ranas veneno de dardo. Se encuentran generalmente en Centroamerica y América del Sur. Las partes posteriores de la rana exudan una neurotoxina fangosa que les sirve para mantener a los depredadores alejados. Cada rana produce suficiente toxina para matar a 10 seres humanos, aunque, es extraño que en cautiverio las ranas no secretan este veneno. Estas ranas se caracterizan popularmente por su piel brillantemente colorada rosada bicolor y el tamaño pequeño. El rango de colores va del naranja luminoso y negro azulado al amarillo y el rojo.

2.- Búfalo cafre

Es un gran bóvido salvaje que habita en los bosques y sabanas del África subsahariana, especialmente al este del continente. A veces también se le llama búfalo africano o búfalo del Cabo, ya que fue en esa región de Sudáfrica donde se descubrieron los primeros ejemplares. Pesan 1.5 toneladas y, cuando son acechados de frente, amenazan con el ataque de sus cuernos afiladísimos. Tienen hasta 1.7 metros de alto y 2.8 metros de largo. Los seres humanos son virtualmente sus únicos depredadores e incluso los leones evitan cruzarse en su camino. Cada año el búfalo cabre mata a varios seres humanos; algunos creen que matan a más seres humanos en África cada año que cualquier otro animal.

3.- Oso polar

Es probablemente el mamífero carnívoro mas grande sobre la tierra.
Estas enormes criaturas, nativas de la región ártica, con regularidad comen elefantes y podrían cortar una cabeza humana con un golpe de su pata. El oso polar es el más carnívoro de todos los osos y suele comer, ballenas, morsas, e incluso otros osos polares. Los machos adultos alcanzan normalmente pesos de entre 400 y 500 kg, aunque se conocen ejemplares excepcionalmente grandes que alcanzaron o incluso superaron los 1.000 kg. Las hembras suelen pesar de 200 a 300 kg; sin embargo, en el tiempo en el que acumulan grasa antes de dar a luz, pueden pesar cerca de media tonelada.

4.- Elefante

Los elefantes africanos, con sus colmillos agudos, no son tan amistosos como se cree. Matan alrededor de 500 personas por año (pisando fuerte o empalando). Un macho adulto africano puede llegar a pesar 7.500 kg, aunque el récord conocido es de más de 12.000 kg. Viven generalmente hasta los 60-70 años aproximadamente. Es el mamífero con el tiempo de gestación más largo, 22 meses y con un peso 115 kg en su nacimiento. En general suele relacionarse al elefante con la buena memoria. Se alimentan casi exclusivamente de hierbas, cortezas de árboles y algunos arbustos, de los que pueden llegar a ingerir 200 kilogramos en un día.

5.- Cocodrilo de agua salada

Este es el mayor de todos los reptiles vivos y se encuentra principalmente en el norte de Australia y el Sudeste de Asia. Un adulto sano mide comúnmente de 4,8 a 7 metros de largo, con un peso máximo de 1,6 toneladas. Se han notificado casos de mayor peso. Esta criatura es capaz de matar y comer animales que superan el tamaño de un búfalo de agua. En su ataque más mortal (llamado muerte Roll), el cocodrilo atrapa un animal o humano con su boca y empieza a rodar. Se sabe que han sido asesinados por este método sementales de 1 tonelada en menos de 1 minuto. En el agua, el cocodrilo puede moverse tan rápido como un delfín.
6.- León africano

El macho adulto es fácilmente reconocible por su gran tamaño y llamativa melena, y tiene un peso aproximado de 150 a 250 kg. Las hembras suelen ser considerablemente más pequeñas, de 110 a 180 kg de peso. En la antigüedad, el león se podía encontrar en gran parte de África, Asia y Europa, pero actualmente sólo se les puede encontrar en varias partes de África y en la India. Se cree que matan a unos 70 humanos al año en Tanzania. Los leones son los únicos felinos que viven en manadas. Los leones suelen estar inactivos la mayor parte del día, descansando aproximadamente 20 horas por día.

7.- Gran tiburón blanco

Este tiburón es un tiburón excepcionalmente grande encontrado en aguas costeras en todos los océanos importantes. Puede alcanzar longitudes de hasta 6 metros y puede pesar hasta 2 toneladas. El gran tiburón blanco es el pez rapaz mas grande conocido del mundo. Es la única especie de su género. En general, estas criaturas no atacan seres humanos, y (si bien se han producido algunos accidentes mortales), la mayoría de los ataques a los seres humanos se cree que son mordeduras de prueba - el tiburón blanco efectúa bocados de prueba , a fin de determinar lo que son.

8.- Cubomedusas

Se trata de especies australianas, filipinas y de otras áreas tropicales. Son famosas por los efectos catastróficos de su veneno, muy peligroso para el hombre. Son llamadas comúnmente avispas de mar por su peligroso veneno. Pueden llegar a tener hasta 60 tentáculos de unos 4.5 mts. de longitud. Desde 1884 por lo menos 5.567 muertes se ha atribuido a estas criaturas. Su nombre alude a la forma cúbica del cuerpo de estos cnidarios. Cada tentáculo tiene bastante toxina para matar a 50 seres humanos.
9.- Cobra asiática

La cobra india o cobra de anteojos (Naja naja) es una especie de serpiente venenosa originaria del Subcontinente indio. Como otras cobras, la cobra de anteojos es famosa por el capuchón que despliega alrededor de su cabeza cuando se encuentra excitada o amenazada. Esta especie es a menudo considerada como una de las que más riesgo entraña para la vida del hombre; esto se debe tanto a la toxicidad de su veneno (esta especie, como todas las serpientes del genero elapidae posee un poderoso veneno neurotoxico) como a su hábitat, cercano a los senderos y a las ciudades, lugares de alto riesgo de contacto humano. Se estima que mueren 50 mil personas al año por el ataque de estas serpientes.
10.- Mosquito

Debido a los parásitos de la malaria que llevan y son transferidos por el mosquito, este es responsable de más de dos millones muertes de personas de por año. Además, se estima que los mosquitos transfieren enfermedades a más de 70 millones de personas por año. Incluso en países como el Reino Unido, Nueva Zelandia y Japón, en donde el clima es más templado y se han reducido las mordeduras de mosquito tan solo todo a una molestia, aun causan a algunas muertes cada año.
Referencia:  Lo Mejor de lo Mejor. Listas de selección de lo mejor del mundo.