jueves, 27 de diciembre de 2012

La SEP, el SNTE y la reforma educativa


Por Jesús Bernardo Miranda Esquer *
La escuela mexicana está en crisis: en realidad siempre lo ha estado. Parafraseando a Jaume Carbonell (2002), es necesario entender que la escuela como institución ha estado en crisis de manera permanente. El tiempo en la escuela marcha lento, el tiempo en la vida avanza mucho más rápido. El desfase entre la escuela y la vida, es un desfase que no es exclusivo de México, como el gobierno lo quiere hacer notar.
Toda Europa está sumida en una crisis social y educativa, ahí está el movimiento Juventud sin futuro, por mencionar un síntoma de esta crisis internacional en educación. Para el caso de México, es la SEP la encargada de equipar las escuelas con la infraestructura necesaria para abordar los desafíos del s. XXI. Sin embargo, ha existido una sistematización del error y de las recetas mágicas: el caso concreto, Enciclomedia, donde se adquieren grandes volúmenes de equipos, se meten a las escuelas de todo el país, sin una capacitación previa para los profesores y profesoras, y sucede lo que debería suceder en esas condiciones tan erráticas: absolutamente nada. En este sentido su servidor, junto con otros colegas (Sagástegui, Vidales, et al), realizamos un seguimiento de la operación del programa en distintos estados de la República, concluyendo que los cambios a las prácticas educativas habían sido superficiales.
Las reformas curriculares desde la del 93 para educación básica, a las recientes retomando el enfoque de Educación Basada en Competencias (EBC), se han caracterizado por una improvisación dentro de los distintos niveles de concreción de dichas reformas. En este sentido documentamos la más reciente, en el caso concreto de Sonora (Miranda, J. B., García, J. y Miranda, J. F. 2010, 2011). Este ha sido el accionar de una secretaría de Estado, lo anterior nos revela que la educación no ha sido prioridad nacional.
En México se ha evaluado mucho, muchas veces. Como diría Aboites (2010) ya sabemos de qué estamos enfermos, pero no buscamos la cura. Se ha evaluado mucho, pero corregido muy poco. La evaluación ha servido para etiquetar escuelas en malas, regulares y buenas. Esta evaluación además ha servido para brindar estímulos a profesores y profesoras, siendo una actividad que contradice el planteamiento original de este tipo de evaluaciones para la mejora del servicio educativo.
En este nuevo gobierno, Emilio Chuayffet, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien es Licenciado en Derecho, con experiencia de haber sido el titular de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México, plantea una reforma educativa de largo alcance. El alcance inmediato es destronar a la lideresa vitalicia, Elba Esther Gordillo Morales, y desmantelar de manera paulatina al Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE). El fondo estructural no se centra en dicha reforma, se pretende una evaluación universal a los profesores, lo cual no es negativo, si se suprime la idea de quitar del puesto de trabajo a quien repruebe. Si es la SEP la que ha formado a los profesores y profesoras del país. Si es la SEP la que orienta la actualización docente, es a la SEP a la que se le debe anotar en su expediente el porcentaje de reprobación de los profesores que formó en las escuelas normales, no al SNTE.
El SNTE, por su parte, se ha encerrado en las luchas gremiales. El conflicto entre la CNTE y el SNTE, ha desgastado a las partes, resultando la SEP, la principal beneficiada por esta lucha de poder. Siendo en un plano ideal, los profesores y profesoras de nuestro país knoworkers –trabajadores del conocimiento-, se ha dejado de lado el estudio sistemático de nuestra labor docente, de ahí que cuando el profesor deja de reflexionar su propia práctica, y dialogar la teoría educativa con su práctica pedagógica, se pierde esa capacidad de renovación.
El SNTE y la SEP, no han sido capaces de dialogar. La interlocución no ha sido efectiva, los acuerdos siempre se han realizado para cortos lapsos de tiempo. Debe el SNTE, pugnar por una formación y actualización docente de calidad que le corresponde a la SEP brindar a sus profesores.
En este sentido, Gimeno Sacristán lo plantea claro y sencillo, por lo que parafraseo su idea: unos deciden la educación –los políticos-, otros hablan de educación –los investigadores o universitarios- y otros la realizan –los profesores-, pero ninguno de ellos se conoce, si se conocen se comunican mediante códigos diferentes, por lo que no se entienden. Lo ideal sería que quienes hacen la educación, esto es: los profesores y profesoras, la discutan –lean y escriban sobre ella- y en cierta medida, la decidan.
Pero para que esto suceda, debe el SNTE y la propia SEP, promover el acceso a estudios de posgrado de alto rendimiento a los profesores y profesoras de educación básica y media superior, para que los mejores, tengan los elementos teórico-conceptuales de proponer posibles salidas a la crisis que hoy experimentamos, desde siempre. Y becar a profesores en estudio de alto rendimiento, no debe ser considerado un acto de fe y buena voluntad, sino como una acción estratégica para re-pensar la escuela mexicana.
Considero, finalmente, que la reforma educativa se queda corta desde su nombre: re-forma, esto es, dar forma nueva a partir de una forma conocida. ¿Por qué mejor no hablamos de una transformación educativa? Trans-forma, en otras palabras: pasar de una forma A conocida, a una forma B, inédita.
Una transformación educativa implicaría, entre otras cosas: cambiar el sistema de evaluación de los profesores. Pasar de una evaluación estática y transversal, a una dinámica y longitudinal. De una evaluación que recolecta datos mediante exámenes censales en un solo momento de tiempo, verificando el estado académico que guardan sus profesores; hacia un nuevo modelo que recolecte evidencias a lo largo del ciclo escolar, y que los datos sean el insumo al profesor para corregir su práctica docente, en donde se discuta con los profesores los resultados. No podemos pretender cambiar el sistema de evaluación de los profesores atorados en instrumentos de evaluación limitados como los exámenes. ¿Por qué no construir rúbricas y presentarlas a los profesores para que ellos decidan el tipo y nivel de mediación que pueden realizar? Estaríamos ante otros instrumentos y estrategias de evaluación que de manera significativa, apoyarían a los profesores y directivos a mejorar sus desempeños.
* Profesor de primaria, secundaria, licenciatura, maestría y doctorado. Director de escuela primaria. Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

domingo, 18 de noviembre de 2012

AUTISMO

Entender la cultura para comprender el autismo

Un niño que es considerado autista en una sociedad puede no serlo en otra. Sin embargo, la medicina ha omitido el factor cultural en su diagnóstico de esta condición. ¿Hasta ahora?

BBC Mundo

En Sudáfrica no se acostumbra que los niños miren a los adultos a los ojos. Se considera irrespetuoso.

Por el contrario, que un pequeño no mire a los ojos a los adultos es una de las características de déficit social que la medicina occidental suele buscar en niños con síntomas de autismo. Y al notarlo, suelen inclinarse por un diagnóstico positivo.

¿Cómo hace, entonces, la medicina de Europa y Estados Unidos -que han liderado los estudios de la afección- para identificar casos de autismo en niños sudafricanos?

No es una respuesta fácil. Un reciente artículo de la revista científica Nature resaltó el hecho de que la cultura habitualmente no es tenida en cuenta en el diagnóstico de esta afección de origen aún debatido que perjudica la interacción social y comunicacional del individuo.

Una de las señales del autismo podría ser, por ejemplo, que los niños finjan repetidamente cumplir años: que inviten a amigos, corten pastel y canten. Pero en algunas partes de Sudáfrica los aniversarios no se celebran.

Como dijo la autora del artículo de Nature, Sarah DeWeerdt, 'el estudio del autismo en el mundo debe tener en cuenta una variedad de normas de conducta en diferentes sociedades'.

¿Qué papel ha tenido la cultura en la investigación y la detección del autismo? ¿Y cuál es el problema con un diagnóstico desde la perspectiva occidental? ¿Y qué se puede hacer al respecto?

BBC Mundo consultó a varios especialistas para responder a estas y otras preguntas.

Autismo sin cultura
Alexandra Perovic, profesora de medicina especializada en psicología y lenguaje de la Universidad de Londres (UCL, por sus sigla en inglés), le comentó a BBC Mundo: 'La mayoría de los estudios sobre autismo han sido conducidos por países de Europa occidental y EE.UU., por lo que hay una inmensa parcialidad dentro de la comunidad de investigación'.

De hecho, durante muchos años se creyó que el autismo estaba ligado a la cultura occidental y a la modernidad. Se pensaba que era un trastorno prácticamente inexistente en otros ámbitos culturales.

'Pero el desorden tiene una base biológica', dijo Perovic. 'Por eso, podría esperarse que haya niveles de prevalencia similares en diferentes países'.

Sin embargo, hay una inmensa diferencia en el número de diagnósticos: por ejemplo, un estudio estimó que en Corea del Sur hay una prevalencia del 2,6% entre los niños, que es más del doble de la proporción que se registra en EE.UU.

El método y la subjetividad del médico afectan la manera como se interpreta el comportamiento de un pequeño.

'Es muy probable que las diferencias culturales influyan en las tasas de diagnóstico de autismo en el mundo', afirmó Perovic.

El problema
En China, los niños deben mostrar respeto por los mayores en su actitud corporal y su comportamiento social. Sin embargo, en Occidente suele ocurrir que un menor le falte el respeto a un adulto.

La interacción de los pequeños con los adultos es considerado un referente clave en el diagnóstico.

'Si no se tiene en cuenta que algunos comportamientos comunes en una cultura no son comunes en otras, se puede caer en interpretaciones erróneas', afirmó Perovic.

Por su parte Courtenay Norbury, una médica psicóloga de la Universidad Royal Holloway de Reino Unido que ha trabajado en zonas con gran diversidad étnica en el este de Londres, le dijo a BBC Mundo: 'El problema con no tener en cuenta la cultura es que podemos exagerar el diagnóstico del autismo'.

Y puso como ejemplo estudios realizados en Corea del Sur, que han detectado autismo en niños que nunca habían tenido problemas de comunicación.

Pero también, afirmó Norbury, existe el problema contrario: 'Encontrar menores con espectro autista en lugares donde nunca antes se ha diagnosticado, donde no hay recursos ni conciencia de las familias'.

¿Qué se puede hacer?

Norbury dijo que para resolver el dilema de la cultura en el diagnóstico del autismo habría que pasar mucho más tiempo en determinados contextos para entender los patrones típicos de los vínculos sociales.

'La idea sería ver qué tipo de interacciones ponen a los niños en desventaja y causan estrés en la familia', precisó.

Counterbury añadió que la clave está en expandir las fronteras de la investigación en prácticas como la etnografía de campo y los trabajos en los que confluyen investigadores de varias culturas.

Una portavoz de la Asociación Nacional de Autismo de Reino Unido, Jennie Sheldon, le comentó a BBC Mundo: 'No se trata de 'desoccidentalizar' la investigación, sino de que otras culturas tomen nuestra investigación y la adapten a su propio trabajo'.

Norbury concluyó: 'Nuestras exploraciones con el autismo en diferentes culturas son bien intencionadas, pero años de investigación en EE.UU. y Europa nos han llevado a pensar en síntomas que asumimos que son universales'.

'No obstante, creo que eso está empenzado a cambiar'.

Visto aquí

sábado, 25 de agosto de 2012

Albert Einstein, además de la teoría de la relatividad, nos dejó estos excelentes consejos para la vida y los negocios

Albert Einstein
Albert Einstein es quizás el científico más influyente que haya existido hasta ahora por su inmejorable aporte a la ciencia sobre todo en el campo de la física. Este personaje, considerado como un genio, nos ha dado una lección de vida que todos debemos seguir para conseguir lo que queramos, no sólo con sus conocimientos sobre ciencia que ayudan a otros científicos a descubrir leyes que determinan el funcionamiento del universo, sino con su simple forma de vivir, esa que le permitió encontrar las respuestas a aquellos problemas supuestamente sin solución.


Pero este genial científico a lo largo de su vida ha sido el gestor de frases que contienen un gran valor para toda persona que las tome en serio, teniendo en cuenta que vienen de un estudioso que las tomó para sí con el objetivo de lograr todo lo que consiguió de manera superlativa.
Estas recomendaciones, consejos o lecciones las podemos aplicar para nuestra vida, para los negocios y para cualquier situación que se presente relacionada a la obtención de nuestras metas, y aquí se las dejamos para que las hagan suyas:
1. Sigue tu curiosidad
“No tengo ningún talento especial. Yo sólo soy apasionadamente curioso”.
2. La perseverancia no tiene precio
“No es que yo soy tan inteligente, es sólo que me quedo más tiempo con los problemas”.
3. Concéntrese en el presente
“Cualquier hombre que puede conducir de forma segura mientras besa a una chica guapa no está simplemente dando al beso la atención que se merece.”
4. La imaginación es poderosa
“La imaginación lo es todo. Es la vista previa de las próximas atracciones de la vida. La imaginación es más importante que el conocimiento”.
5. Cometer errores
“Una persona que nunca ha cometido un error nunca intentó nada nuevo.”
6. Vivir el momento
“Nunca pienso en el futuro, pues este llega lo suficientemente pronto.”
7. Crear Valor
“Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor.”
8. No ser repetitivo
“Locura: hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”.
9. El conocimiento proviene de la experiencia
“La información no es conocimiento. La única fuente de conocimiento es la experiencia.”
10. Aprenda las reglas y luego jugar lo mejor que pueda
“Tienes que aprender las reglas del juego. Y luego tienes que jugar mejor que nadie.”

viernes, 24 de agosto de 2012

Khan Academy: Un nuevo universo de posibilidades

por Blanca Heredia
 
Sal Khan, bengalí-indio-americano de 35 años, empezó a cambiar el mundo hace 8 años desde la sala de su casa. Su primita Nadia tenía problemas en la escuela con matemáticas. Sal decidió darle clases a distancia por las noches, al terminar su jornada de trabajo como analista financiero. Su éxito con Nadia llevó a otros primitos a pedirle a Sal que los apoyara. Para ahorrar tiempo, Sal comenzó a grabar y a subir a YouTube una serie de videos cortos muy sencillos (voz en off, esquemas y números en un pizarrón) en los que explicaba conceptos fundamentales de matemáticas.
Sal le fue agregando otros componentes a sus tutorías: un programa para generar problemas matemáticos que, de forma automática y personalizada, iba elevando sus niveles de complejidad, y un sistema para registrar, entre otros, cuántas veces miraba un alumno cada video, cuánto tiempo le tomaba resolver problemas de un cierto tipo y dónde se atoraba cada quien.
Se corrió la voz. Los videos de Sal en YouTube atrajeron a muchos otros alumnos para quienes la forma convencional de enseñar matemáticas en sus escuelas resultaba frustrante, desalentadora e ineficaz. La ola fue creciendo y en 2006, dos años después de haber comenzado a tutorear a Nadia, Sal funda Khan Academy. Esa institución, sin fines de lucro y con un fuerte apoyo de la Fundación Gates, es hoy la escuela virtual, de acceso libre y gratuito, más grande del mundo.
¿Quieres aprender a sumar? ¿Quieres entender la primera ley de Newton? ¿No tomaste cálculo y te urge aprenderlo? Ve a www.khanacademy.org y aprende lo que necesites a tu propio paso. Gracias a Sal Khan, todo aquel (desde una niña de primaria hasta un adulto mayor) que sepa inglés y tenga acceso a una computadora con Internet, puede obtener contenidos educativos de primera, presentados de forma simple y amena. Por el momento, Khan Academy ofrece contenidos educativos de altísima calidad, fundamentalmente en matemáticas, ciencias, economía y finanzas, pero ya está trabajando en expandir las áreas de conocimiento incluidas y el número de idiomas en los que se distribuyen.
Khan Academy constituye un atisbo del futuro posible para todo lo relacionado con el mundo de enseñar y aprender. En ese universo, muchas de las restricciones centrales de la educación tradicional dejan de serlo. Por ejemplo, la escasez de docentes excelentes, deja de ser un problema; el costo gigante de personalizar el proceso educativo a fin de que responda a los perfiles de aprendizaje de cada alumno, cae de forma vertical. El mundo de Khan vuelve lo escaso abundante, pero obliga también a repensar roles, rutinas e ideas que durante siglos hemos pensado inamovibles. En este mundo posible en el que todos podemos aprender accediendo gratuitamente o a un costo mínimo y a nuestro ritmo a los mejores contenidos y maestros imaginables, los maestros “presenciales” no pierden su valor, simplemente tienen que hacer otras cosas, tales como: enseñar a sus alumnos a aprender por sí mismos e impulsarlos a rebasar sus propias fronteras.
¿Qué tendríamos que estar pensando y haciendo en México para aprovechar, a favor de una educación de calidad para todos, este nuevo universo de oportunidades y posibilidades?
bherediar@yahoo.com
Visto aquí

jueves, 16 de agosto de 2012

Peter Senge, hablando se entiende la gente (y también aprende)


¿Cómo construir una empresa inteligente con alta capacidad de aprendizaje? Pregúntele a Peter Senge. Su obra revolucionó nuestra forma de pensar las organizaciones...

Por Eduardo PressNacido en 1947 en la ciudad de Stanford, Peter Senge se graduó en ingeniería en la Universidad de Stanford para pasar luego al MIT, donde fue director del Centro de Aprendizaje Organizacional de la Sloan School of Management y fundador de la Society for Organizational Learning.

Senge se volvió inmensamente popular gracias a una obra revolucionaria que la Harvard Business Review eligió, en 1997, como uno de los textos más influyentes de las últimas dos décadas: La Quinta Disciplina (1990).

En este libro no se encuentran las diez recetas para ser un buen ejecutivo. Por el contrario, ofrece una nueva manera (y un nuevo lenguaje) para pensar las organizaciones.

Antes, las organizaciones se pensaban como máquinas compuestas por partes que se podían aislar unas de otras. Los fenómenos se estudiaban en forma aislada y parcial. Senge introdujo los conceptos de "pensamiento sistémico", "organización inteligente" y "organización abierta al aprendizaje".

El pensamiento sistémico nos permite pensar en totalidades y hacer conexiones entre sucesos separados en el tiempo. Así, ampliamos el campo de observación para comprender fenómenos que, de otra manera, resultarían inexplicables.

Para Senge, la conversación es la clave del aprendizaje organizacional. Promoviendo espacios de conversación sobre diversos temas desde una perspectiva sistémica puede difundirse una visión compartida fundamental para el trabajo en equipo.

Según Senge, las empresas que no se toman en serio el aprendizaje organizacional corren serios riesgos de desaparecer. De hecho, esto ha ocurrido con muchas compañías exitosas de otros tiempos (incluso alcanzando los primeros puestos del ranking Fortune 500) pero que hoy ya no existen.

Para mantener buena salud a medida que pasan los años los directivos de las empresas deben integrar su función productora de dinero con una visión alternativa: la organización como una comunidad humana, como un fenómeno viviente que se adapta a medida que se van presentando los cambios, logrando así sostener su rentabilidad a lo largo del tiempo.

En los últimos años, las ideas de Senge se han distinguido por un profundo contenido humano y ecológico. Las empresas, auténticas organizaciones vivientes, son sistemas emotivos y orgánicos en constante evolución. Entonces, es recomendable prestar atención a las personas que la conforman, a sus motivaciones y a las interacciones entre ellas.

En sus conferencias y entrevistas actuales, Senge llama permanentemente la atención sobre una serie de temas a ser tenidos en cuenta por los líderes corporativos:

1) La división social

Según Senge, la brecha social que separa cada vez más a las personas tendrá un impacto catastrófico en el mundo de los negocios. Los líderes pueden ayudar a reducir la grieta social confiando en el talento de la gente, siendo inclusivos y tolerantes hacia la diversidad.

2) El desperdicio ecológico


Los líderes del mundo siguen explotando y depositando los restos del crecimiento económico en el planeta. Aún no se toma plena conciencia de que más del 90% de nuestros desechos no son reciclables. La empresa debe buscar un crecimiento responsable (de hecho, muchas ya lo están haciendo).

3) La falta de oportunidades de realización humana en el trabajo

Según Senge, a pesar de los progresos realizados, las estructuras sociales siguen privilegiando una cultura del liderazgo autoritario.

Uno de mis rasgos preferidos del pensamiento de Senge es su incansable búsqueda en nuevas aguas. Es muy difícil encontrar repeticiones esquemáticas en sus escritos o conferencias. Esa es su riqueza.

Una de sus frases que más me gustan (y que sigue tan vigente como siempre) se refiere al lugar que le adjudica a la gente en su relación con la realidad: "En vez de mirar a las personas como seres que se limitan a reaccionar sin alternativas, las miramos como partícipes activos en el modelado de la realidad".

martes, 14 de agosto de 2012

El aula del futuro: nuevos paradigmas educativos


Investigadores de la UNAM desarrollan un proyecto educativo que busca modernizar y hacer más flexibles los espacios de aprendizaje, donde la tecnología sea diseñada e integrada de manera específica a un modelo educativo social determinado

Un proyecto educativo que busca modernizar y hacer más flexibles los espacios de aprendizaje. (Foto: DGDC )
Redacción | El UniversalMartes 14 de agosto de 2012 01:32

La introducción de los recursos computacionales a las aulas no representa una mejoría sustancial, en tanto el modelo de enseñanza que se siga ejerciendo allí sea individualizado y unidireccional, afirmó Fernando Gamboa Rodríguez, secretario de Innovación Educativa de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM (CUAED), quien desde 2007 encabeza a un equipo de expertos que desarrollan el proyecto Aula del Futuro.
"Nos preguntamos, ¿cómo hacemos que todos los miembros de un equipo puedan, al mismo tiempo, intervenir y manipular el trabajo? ¿cómo generamos tecnología que, además, promueva las discusiones y permita que los involucrados se expresen e intervengan? Eso es lo que hemos buscado: espacios colaborativos eficientes mediados por tecnología", destacó el también investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de esta casa de estudios.
En la búsqueda de romper el paradigma de las aulascreadas para que los alumnos trabajen de forma individual, mientras que escuchan las instrucciones del profesor, participa un equipo interdisciplinario de académicos universitarios, principalmente pedagogos, maestros y especialistas en tecnología.
"El Aula del Futuro, contrario a lo que se pueda suponer, no es un proyecto tecnológico; es un proyecto educativo que busca modernizar y hacer más flexibles los espacios de aprendizaje, donde la tecnología sea diseñada e integrada de manera específica a un modelo educativo social buscado", explicó.
Tecnologías para la socialización
Gamboa Rodríguez detalló que su grupo de trabajo ha desarrollado tres tecnologías: un escritorio colaborativo, que funciona con técnicas de realidad aumentada; una superficie interactiva que funciona con técnicas de ‘toque-múltiple' o multitouch, y una pantalla de visualización estereoscópica interactiva, con lentes 3D, como los que se utilizan en el cine.

Precisó que el escritorio colaborativo permite a cuatro alumnos compartir información digital y resolver problemas que son proyectados en el escritorio. Para compartir información, el alumno la arrastra desde su computadora y, al llegar al final de su pantalla, dicha información desaparece de su computadora y aparece en el escritorio.
La información en el escritorio es pública, lo que significa que los demás participantes pueden modificarla. Otra característica es que los alumnos pueden conectarse desde cualquier lugar, así que no es necesario estar físicamente en el aula para poder participar con los compañeros, explicó el investigador.
Por su parte, la superficie interactiva es una mesa que, al tocarla, reacciona al toque de las manos. La tecnología permite que haya múltiples usuarios manipulando la información que se proyecta, lo que permite crear sistemas para que varios alumnos elaboren de manera coordinada reportes, o aprendan matemáticas.
La proyección 3D, agregó, permite a los alumnos observar y manipular objetos como si estos estuvieran físicamente dentro del aula.
Las dos primeras tecnologías ya salieron del laboratorio con aplicaciones para la educación. Fueron adquiridas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Centro de Alta Tecnología para Educación a Distancia de la UNAM (CATED) en Tlaxcala, y por algunos museos. Finalmente, hay una versión de la superficie interactiva que próximamente se probará en los laboratorios de ciencias del bachillerato de la Universidad Nacional, reveló Gamboa.
El futuro del Aula del Futuro
En el Aula del Futuro, es fundamental utilizar tecnología aún en investigación, para que siga a la vanguardia. "Se llama Aula del Futuro porque precisamente, en sentido estricto, los usuarios nunca vamos a llegar a ella; es un proyecto aspiracional. De allí su nombre, siempre buscaremos estar adelantados", subrayó Fernando Gamboa.
Apunto que esto implica también responsabilidad, pues deben seleccionar de manera cuidadosa aquella tecnología que tenga posibilidades de madurar y llegar a la sociedad, para que este trabajo tenga su máximo impacto. Por ejemplo, las tecnologías que incluimos hace cinco años en nuestro proyecto, apenas hoy comienzan a salir al público en general, y nosotros estamos listos para hacer propuestas educativas con ellas, dijo.
Las instalaciones del aula también han evolucionado. El proyecto cuenta con un nuevo espacio donde los investigadores podrán ampliar su campo de estudio. En el nuevo recinto cabrán veinte alumnos y un asesor: "Ahora sí podremos hacer estudios más cercanos a lo que ocurre en un aula, con un grupo completo y no sólo un equipo, como hasta ahora", explicó Gamboa Rodríguez.
El objetivo es inaugurar el nuevo espacio este año y así obtener más estudios y resultados sobre las experiencias con el trabajo colaborativo, que permitan a los investigadores desarrollar nuevas aplicaciones tecnológicas con orientación educativa.
Para obtener más información acerca del aula del futuro, visita http://www.facebook.com/elauladelfuturo/

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

domingo, 15 de julio de 2012

El valor del error y la incertidumbre


por Valeria Villa (Síntesis de la síntesis publicada en brainpickings.org)
Edge.org es un punto de reunión de muchas de las mentes más brillantes del mundo. Fundada en 1988 por Johh Brockman, su editor, con el objetivo de generar nuevos conocimientos, nuevas formas de entender al mundo a partir del diálogo, la intersección de saberes, la conversación creativa entre diversas disciplinas.
Desde 2005, Edge lanza una pregunta anual para todos sus miembros y publica las respuestas en un libro. En el 2012, ha publicado las respuestas de 151 pensadores que respondieron a la pregunta de qué concepto científico nos haría más listos. (http://edge.org/annual-question/what-scientific-concept-would-improve-everybodys-cognitive-toolkit).
Quizá el concepto que más se repite en las respuestas de los pensadores habla de la importancia de los errores y la incertidumbre como elementos esenciales para hacer ciencia y para la vida. Edge propone una nueva forma de pensar sobre lo que pensamos. Plantea un concepto amplio de ciencia entendiéndola como una forma confiable de generar conocimiento sobre cualquier cosa. La ciencia puede surgir de la filosofía, de la lógica, de la economía, del derecho, etc. El requisito es un trabajo analítico y riguroso y una aproximación amplia e incluyente para comprender el mundo.A continuación resumiré unos cuantos de los conceptos incluídos en el libro que les darán una idea de la gran diversidad de respuestas a la pregunta del 2011:
Eagleman, autor del libro Incognito: The secret lives of the brain (Incógnito: Las vidas secretas del cerebro) plantea que no somos conscientes de los límites de nuestra conciencia. Es decir, que "el conocimiento es limitado, hay información inaccesible y las posibilidades son inimaginables". Esta afirmación combate la idea del dogma, la declaración radical de los "hechos" y propone humildad intelectual, que es la capacidad de reconocer todo lo que no somos capaces de ver.
Kahnemann (Premio Nobel de Economía) quien ha escrito sobre los errores que cometemos al juzgar y al elegir, habló de la falsa importancia que atribuimos a ciertos eventos y al impacto que éstos tendrán en nuestro bienestar. Calculamos mal el impacto que tendrá un aumento de salario, la muerte de un ser querido, etc.
Kahnemann enfatiza cómo los mercadólogos y los políticos exageran los beneficios que tendremos si compramos equis producto o si votamos por equis candidato. El impacto que tendrán en nuestro bienestar y en nuestras elecciones es muy difícil de medir.
Martin Seligman propuso su modelo de 5 pilares del bienestar: emoción positiva, involucramiento, relaciones positivas, sentido-significado y logro. Seligman dice que no es suficiente con acabar con la pobreza, la enfermedad, la depresión, la agresión y la ignorancia, sino que es necesario construir estos 5 pilares para lograr el bienestar individual y colectivo.
Helen Fisher (Antropóloga biológica) habló del temperamento como el fundamento del yo. La personalidad emerge de la mezcla entre el temperamento, que son nuestras tendencias biológicas para sentir, pensar y actuar de un modo determinado. Y el carácter, que son las experiencias, las fuerzas culturales, la educación que recibimos, las canciones que cantamos, los juegos que jugamos, etc.
Fisher cita a Ortega y Gasset: "Yo, soy yo y mis circunstancias".
Kathryn Shulz, "especialista en error", quien ha escrito sobre la psicología del arrepentimiento, afirma que así como la ciencia se ha equivocado en el pasado, puede ser que las teorías actuales también estén equivocadas y que el conocimiento no necesariamente es acumulativo. Propone una nueva comprensión sobre el valor del error, como la forma de revisar y mejorar nuestro conocimiento del mundo. El error, las fallas, son esenciales para el avance de la ciencia y para vivir.
Kevin Kelly, futurólogo, habla del miedo al error y dice que éste es el motor de la creatividad. Cuando aprovechamos las fallas, aprendemos y creamos nuevas posibilidades.
Carlos Rovelli, físico, también habla de la incertidumbre y de la importancia de estar dispuestos a reconocer que nos equivocamos. Propone que el fundamento de la ciencia es mantener abierta la puerta de la duda, cuestionar nuestras certezas.
Son 151 respuestas imposibles de incluir aquí. Esta pequeña muestra revela la importancia que diversos pensadores dan a la incertidumbre y a nuestra capacidad de reconocer nuestras fallas y errores. La soberbia es entonces, la peor de las posturas intelectuales para hacer ciencia o para vivir. Aquel que vive convencido de sus verdades, jamás podrá abrirse a nuevos conocimientos, teorías, formas de ver el mundo de relacionarse, etc
Esta pregunta que lanzó Edge.com nos podría hacer reflexionar sobre qué tan incluyentes y abiertos somos a la diversidad de ideas, información, disciplinas, conocimientos, que inundan nuestro mundo sobresaturado.
Lo que Edge nos propone a todos con pretexto de sus preguntas anuales es ampliar nuestras zonas de confort intelectual y humano, para sumergirnos en una comprensión de la ciencia y de la vida misma, más profunda, más rica y multidimensional.  Visto aquí

domingo, 10 de junio de 2012

Suspenden a una maestra de primaria por enseñar mucho a sus alumnos


Una profesora de la Escola Espanyola d'Escaldes-Engordany, de Andorra, ha sido despedida por enseñar “demasiado” a sus alumnos. La educadora del curso de P4 (Educación infantil) ha sido apartada de su empleo por recomendación de un inspector, que ha dado la razón al centro y recomienda en regreso de la profesora a España.

La razón fundamental del despido es que los niños sabían demasiado. Los menores, de entre 4 y 5 años, ya saben leer, sumar, restar y están aprendiendo a escribir, informa el Periódic d’Andorra. El nivel excesivo de los alumnos ha sido determinante para que la educadora sea apartada de sus funciones.... seguir leyendo aquí

lunes, 21 de mayo de 2012

El aprendizaje produce los mismo efectos agradables de las drogas


La dopamina liberada al tener nuevas experiencias produce una sensación similar a la de algunas sustancias, pero sin sus efectos dañinos 
Gary Marcus es psicólogo y autor del libro Guitar Zero.Es director del Centro de Lenguas y Música de la Universidad de Nueva York.
(CNN)— La idea de que aprender habilidades nuevas como: malabarismo, cocinar o aprender a tocar la guitarra puede volverse una adicción no es una broma.
Yo sé de eso. Como profesor de la universidad y científico, quien ha escrito sobre la dinámica entre los narcóticos y el autocontrol, he pasado los últimos tres años y medio aprendiendo a tocar la guitarra de forma adictiva. A pesar de carecer de habilidades que se parezcan remotamente a un talento musical, para mí un día no está completo si no he pasado al menos un pequeño periodo de tiempo tocando la guitarra.
Incluso el escuchar música pudiera ser un poco como una droga. Un estudio de imágenes cerebrales que se publicó el año pasado reveló lo que los científicos ya sospechaban: escuchar música puede causar que el cerebro libere un neurotransmisor llamado dopamina. La dopamina es la señal universal en el cerebro para el placer, un sistema interno que le informa al cerebro, correctamente o erróneamente, que está haciendo lo correcto.
El consumo de drogas produce dopamina de manera artificial al engañar al cerebro, mientras otras actividades como: el sexo o comer la producen de forma natural. Escuchar música interviene en el sistema que produce la dopamina, en parte porque al hacerlo se aprende algo, y hemos evolucionado de tal manera que gozamos al adquirir nueva información.
Sin embargo, los atajos como las drogas son fugaces. Aunque los narcóticos pueden producir dopamina de forma muy directa, eventualmente se necesitará una mayor cantidad de dosis para obtener la misma sensación, lo cual puede llevar a la destrucción de familias, riesgos en la salud e incluso a perder la vida.
Aprender cosas nueves es mucho más seguro y gratificante.
Hay un mito sobre que los niños (y por consiguiente los adultos) no disfrutan al aprender cosas nuevas, pero como cada fabricante de videojuegos ha comprobado, la verdad es totalmente opuesta. DesdeSpace Invaders, HaloGrand Theft Auto, hasta Zelda, prácticamente cada videojuego se trata en parte de dominar nuevas destrezas.
Así como los realizadores de videojuegos se dieron cuenta hace ya algún tiempo, si puedes mantener a un jugador embelesado en el filo de la navaja para conquistar nuevos retos (que no sea ni muy difícil ni muy fácil pero que cumpla con lo que el psicólogo Vygotsky llama Zona de Desarrollo Próximo) puedes mantener a los jugadores enganchados por horas. Mientras que nos sintamos constantemente desafiados sin llegar a sentirnos abrumados, continuamos regresando por más y constantemente mejoraremos nuestras habilidades.
Sin embargo, el problema con la mayoría de los videojuegos está en lo que enseñan, lo cual frecuentemente se queda en el juego una vez que se acaba. Un juego que te enseña a dispararle a los extraterrestres puede tener pocas aplicaciones dentro del mundo real.
Aprender nuevas habilidades que sean más duraderas como: tocar la guitarra o aprender otro idioma, puede hacer que aprovechemos la felicidad que siente el cerebro por aprender cosas nuevas. Además te dejan con una enseñanza de valor permanente, de una forma que ni las drogas ni los videojuegos lograrían jamás. Te deja con una sensación de aprovechamiento, que remonta a lo que el psicólogo Abraham Maslow definía como autorrealización.
Como Aristóteles demostró, hay una diferencia entre el placer del momento (hedonismo) y la satisfacción que viene de estar constantemente desarrollando y viviendo la vida a su máxima expresión (eudaimonia). En años recientes, los científicos finalmente han comenzado a estudiar la eudaimonia. Las investigaciones sugieren que el mayor sentido de propósitos y de crecimiento personal asociados a laeudaimonia está correlacionado con tener bajos niveles de cortisol, mejores funciones inmunitarias y un sueño más eficiente.
Desde el punto de vista estricto del Gen Egoísta —en el cual todo lo que hacemos está motivado por el interés de autoperpetrar los intereses de genes individuales— pasatiempos como la música raramente tienen sentido, especialmente para aquellos principiantes. Pero tal vez el arte de la reinvención y de la adquisición de nuevas habilidades, incluso en los adultos, nos da la sensación de tener una vida bien vivida.
De acuerdo con la encuesta Gallup de 2009, 85% de los estadounidenses que no tocan algún instrumento desearían hacerlo. ¿Por qué no empezar hoy? 
Lo que detiene a muchas personas para empezar a aprender algo nuevo es la creencia que ya son demasiado viejos, no son lo suficientemente buenos o simplemente están muy ocupados. Si tomo mi propia experiencia como guía, nada de esto importa mucho. El haber comenzado a tocar un instrumento, a los 38 años de edad, ha sido una de las cosas más desafiantes, pero también de las más gratificantes, que he hecho en la vida.
Mientras tu meta sea el crecimiento personal en lugar del protagonismo, aprender algo nuevo puede resultar en ser una de las cosas más gratificantes que harás. Tu cerebro te agradecerá por ello.

miércoles, 16 de mayo de 2012

CARLOS FUENTES.


IVÁN RÍOS GASCÓN Y JUAN ALBERTO VÁZQUEZ (MILENIO).
El único reproche que se le pudo hacer a Carlos Fuentes fue la falta de sentido del humor en sus cuentos y novelas, genuinos monumentos a la intelectualidad, la lucidez y la tragedia, donde los personajes, como el autor, se tomaban la vida muy en serio.
En su ingente obra, las sonrisas prácticamente brillaban por su ausencia y las carcajadas eran imposibles, quizá porque la búsqueda estética de Fuentes partía de la transcripción del lenguaje popular que, de tan puntual, diluía su ironía en el ritmo de una verbalidad que se plegaba, vertiginosamente, en la solemne perfección de una prosa cuyo único desafío era la ruptura.
No obstante, el ingenio de Carlos Fuentes refulgió como guionista, digamos en Los caifanes, dirigida por Juan Ibáñez en 1967, donde el autor de La región más transparente anotó diálogos chispeantes y concibió escenas de un asombroso humor involuntario.
En el fundido de apertura de Los caifanes, Julissa habla pomposamente a un tipo que la graba con un magnetofón. Sus hieráticas palabras son: “Los iconoclastas siempre terminan deicololastras”. Alguien a su lado dice: “¿La metáfora del hastío? Such a wonderful way to think”.
Más adelante, veremos a Enrique Álvarez Félix, a Julissa y a Los caifanes en una taquería que se parece mucho a un garaje de una casa del Pedregal y a un Santa Claus borracho al que el taquero le quema las barbas en el fogón. El Santa Claus es Carlos Monsiváis, y lo ridículo de la secuencia no solo es el doblaje de Jorge Arvizu El Tata, sino el close up a la imperfecta dentadura de un Monsi que demostró que como actor era un magnífico ensayista. Una escena más: en el baño del cabaret, Julissa se mezcla con las putas y una de ellas le aconseja: “Píntate más rojos los labios. Así se ve una más trompuda y es más sexy”. Y luego otra le cuenta de su barba partida hecha por un cirujano plástico barato: “Me pusieron una placa de platino. Al principio se veía re bonita, pero luego se hizo de lado y ahora la tengo casi en un cachete.” Otra puta le responde: “¡Querías tener barba de artista y ahora vas a quedar cucha!”.
Sería por las actuaciones, la fotografía o los maquillajes (en Los caifanes Tamara Garina se avienta un papelazo a lo Fellini del Tercer Mundo), pero estas escenas provocaban una risa inusitada, tan solo de saber que habían sido redactadas por un genio que se tomaba la vida muy en serio. Quizá porque el sentido del humor, como los trajes y los zapatos, no a cualquiera le sientan bien.

miércoles, 2 de mayo de 2012

La democracia o el espectáculo por Enrique Krauze


Por Enrique Krauze

Mayo 1, 2012
 Ricardo Salinas Pliego ha cometido un error que debe enmendar.Declaró que uno de sus canales trasmitirá un partido de futbol a la hora del debate y anunció que publicará los ratings comparativos. Es una burla de la frágil democracia mexicana y un arrogante “¡Al pueblo: pan y circo!”, porque el circo es propiedad privada del señor Salinas. Debemos recordarle que no lo es: en México la televisión privada es una concesión pública, que por definición debe servir al interés público. Ese interés, en este caso, es evidente: en México pueden verse cientos de partidos de futbol (con sus respectivos debates) al año, pero para la elección presidencial 2012 tendremos solo dos debates. Y es del más alto interés público que lleguen al mayor número de ciudadanos.
Los debates -hemos sostenido siempre- son un vehículo fundamental para salir de la “Babel” de ruido, confusión, vaguedad, tontería y mala leche que envenena nuestra vida política. Los debates, en todos los ámbitos, pueden ser una escuela de formación cívica, de respeto y tolerancia. Y en el caso particular de los debates presidenciales, son el instrumento imprescindible –de hecho, el único- para que el ciudadano pondere no solo las ideas, la visión y el programa de los candidatos sino su temple, su carácter, su inteligencia,  sus sentimientos y pasiones. En una palabra, su persona.
El tsunami de spots que ha inundado México no solo no ofrece el conocimiento inmediato de los contendientes sino que lo difumina y obstruye. Los debates que se han propuesto son insuficientes y rígidos.  Como están las cosas, tendremos que esperar otros seis años para ver los debates necesarios. Debemos conformarnos con lo poco que hay.
Pero aún ese poco es mucho para el señor Salinas. Su prioridad manifiesta es otra: el triunfo del Morelia, los ratings del juego, el circo. Él no sirve a la democracia, y tampoco la democracia le sirve a él. Él sirve a la “Civilización del espectáculo”, esa vacuidad que critica Mario Vargas Llosa en su libro más reciente.
Hace poco el Grupo Salinas otorgó a Vargas Llosa el premio “Una vida por la libertad” por su defensa de la libertad. (De la libertad, no del espectáculo). Para ser congruente, además de leer el libro, debería recordar que no solo de pan -y menos del circo- vive el hombre, y ejercer su libertad para servir a un fin más alto.

lunes, 30 de abril de 2012

12 cosas que las personas felices hacen de manera diferente


Por Jacob Sokol de Sensophy
1. Expresan su gratitud.
Cuando aprecias lo que tienes, lo que tienes se aprecia en valor ¿Un poco frío verdad? Así que, básicamente, ser agradecido por los beneficios que ya son evidentes en tu vida te traerá un sentido más profundo de felicidad. Y eso es sin tener que salir a comprar nada. Tiene sentido. Va a ser muy difícil que seamos felices si no somos agradecidos por lo que ya tenemos.
2. Cultivan el optimismo.
Los ganadores tienen la capacidad de fabricar su propio optimismo. No importa cuál sea la situación, la diva del éxito es la chica que siempre encontrará la manera de poner un poco de optimismo en ella. Ella conoce al fracaso sólo como una oportunidad para crecer y aprender una nueva lección de la vida. Las personas que piensan con optimismo ven al mundo como un lugar lleno de un sinfín de oportunidades, especialmente en tiempos difíciles.
3. Evitan el exceso de pensamiento y la comparación social.
Compararte a ti mismo con otra persona puede ser venenoso. Si de alguna manera estamos “mejor” que la persona con la que nos comparamos, eso nos da un poco saludable sentido de superioridad. Nuestro ego se infla – KABOOM – y surge nuestro Kanye West interior. Si estamos “peor” que la persona con la que nos comparamos, por lo general desacreditamos el trabajo duro que hemos hecho y olvidamos todos los avances que logramos. De lo que me he dado cuenta es que la mayoría de las veces este tipo de comparación social no termina en nada bueno. Si sientes que te tienes que comparar con algo, compárate con una versión anterior de ti mismo.
4. Practican actos de bondad.
Realizar un acto de bondad libera serotonina en el cerebro. (La serotonina es una sustancia que tiene enormes beneficios para la salud, incluida hacernos sentir más felices.) Ayudar a alguien desinteresadamente es una estupenda manera para sentirse bien por dentro. Lo que es aún más genial de esta bondad es que no sólo te sentirás mejor, sino que las personas que vean este acto de bondad también se sentirán mejor. ¡Qué extraordinario es esto! Los espectadores serán bendecidos con la liberación de serotonina, sólo por ver lo que está pasando. Algo a tener en cuanta es que el trabajo de la mayoría de los antidepresivos es liberar más serotonina. Vete de aquí Pfizer (Una empresa farmacéutica), la bondad está pateando traseros.
5. Fomentan las relaciones sociales.
Las personas más felices del planeta son las que tienen relaciones profundas y significativas. ¿Sabías que los estudios muestran que las tasas de mortalidad de las personas se duplican cuando estas se sienten solas? ¡Vaya! Hay un sentimiento cálido que viene de tener un círculo activo de buenos amigos con los que puedes compartir tus experiencias. Nos sentimos conectados y parte de algo más significativo que nuestra solitaria existencia.
6. Desarrollan estrategias para luchar.
Es el cómo respondes a los momentos de m***** lo que le da forma a tu carácter. A veces los momentos de m***** suceden, son inevitables. Forrest Gump lo sabe. Puede ser difícil llegar a soluciones creativas cuando el estiércol golpea tu ventilador. Ayuda tener buenas estrategias pre-ensayadas, para luchar y defenderse, en tu arsenal y a tu disposición.
7. Aprenden a perdonar.
Albergar sentimientos de odio es horrible para tu bienestar. Verás, tu mente no sabe la diferencia entre las emociones pasadas y presentes. Cuando tú “odias” a alguien, y estás continuamente pensando en ello, esas emociones negativas se están comiendo a tu sistema inmunológico. Te estás poniendo en un estado de estupidismo (término técnico) y este se queda contigo durante todo el día.
8. Aumentan el flujo de experiencias.
El flujo es un estado en el que te sientes como si el tiempo se detuviera. Es cuando estás tan concentrado en lo que estás haciendo que te conviertes en uno con la tarea. La acción y conciencia se fusionan. No tienes hambre, sueño, ni emociones. Tú estás completamente dedicado a la actividad que estás haciendo. Nada te distrae ni compite por tu atención.
9. Saborean las alegrías de la vida.
La verdadera felicidad no puede existir si no disminuyes la velocidad para disfrutar de la alegría. Es fácil, en un mundo de estímulos salvajes y movimientos omnipresentes, olvidar abrazar a las experiencias agradables de la vida. Cuando nos olvidamos de apreciarlas, les robamos el momento de su magia. Son las cosas sencillas de la vida las que pueden ser las más gratificante si recordamos haberlas experimentados plenamente.
10. Se comprometen con sus metas.
Dedicarse de todo corazón a hacer algo, viene completamente equipado con una fuerza inefable. Cosas mágicas comienzan a pasar cuando nos comprometemos a hacer todo lo que sea necesario para llegar a alguna parte. Cuando estás totalmente comprometido a hacer algo, no tienes más remedio que hacerlo. Contra toda intuición, no tener opciones (cuando no puedes cambiar de opinión) inconscientemente hace a los seres humanos más felices porque conocen parte de su propósito.
11. Practican la espiritualidad.
Cuando practicamos la espiritualidad o la religión, reconocemos que la vida es más grande que nosotros. Evitamos la tonta idea de que somos la cosa más poderosa que haya existido. Nos permite conectarnos con el origen de toda creación y alcanzar una conexión con todo lo que existe. Algunas de las personas más exitosas que conozco sienten que están aquí haciendo el trabajo para el cual fueron “llamados a hacer.”
12. Cuidan sus cuerpos.
Cuidar tu cuerpo es crucial para ser la persona más feliz que puedas ser. Si no tienes tu energía física en buena forma, entonces tu energía mental (tu concentración), tu energía emocional (tus sentimientos), y tu energía espiritual (tu propósito), se verán afectadas negativamente. ¿Sabías que estudios realizados en personas clínicamente deprimidas demostraron que hacer ejercicio constantemente aumenta los niveles de felicidad, tanto como el Zoloft (un antidepresivo)? No sólo eso, sino que aquí está el segundo golpe… Seis meses después, las personas que participaron en el ejercicio eran menos propensas a las recaídas, ya que tenían un mayor sentido de auto-realización y autoestima.
Jacob Sokol está comprometido a vivir una extraordinaria vida. Hoy lanzó ”Living on Purpose – An Uncommon Guide to Finding, Living, and Rocking Your Life’s Purpose” Él también ama a su mamá con mucho cariño.