domingo, 31 de julio de 2011

Inventan un gorro que frena antes que el conductor


Un grupo de científicos alemanes creó una capucha con electrodos que podría servir para evitar accidentes en carretera.


El tiempo que tarda un conductor en frenar puede ser reducido gracias a un sistema de electrodos que envía señales al cerebro, según un grupo de científicos alemanes que afirma que su invento podría evitar numerosos accidentes.
Los voluntarios que se sometieron al experimento, ideado por el Instituto de Tecnología de Berlín, se sentaron en un simulador de conducción y se ajustaron en la cabeza un gorro con electrodos.
Cuando el sistema detectaba la intención de frenar, reaccionaba y conseguía recortar en más de tres metros la distancia de parado, según informan los investigadores en la revista Journal of Neural Engineering.
Los científicos quieren probar su invento en carretera, para examinar su aplicación en un futuro a la conducción real.
En el simulador, los 18 voluntarios recibieron órdenes de mantenerse a una distancia de 20 metros del auto que tenían por delante, que frenaba brusca y arbitrariamente.
El sistema que usaban los científicos, basado en la técnica de la electroencefalografía (EEG), identificaba la intención de frenar 13 centésimas de segundo antes de que el conductor pisara el pedal.
A una velocidad de 100 kilómetros por hora, la distancia de frenado se reducía en 3,66 metros.
El informático Stefan Haufe le dijo a la BBC que sabían que la intención de frenar es claramente visible en el cerebro, pero fue una sorpresa para su equipo que ésta fuera tan predecible.
La técnica de la EEG ha sido usada anteriormente para ayudar a las personas con parálisis a controlar computadoras, prótesis o sillas de ruedas.
Inconvenientes
Gorro con electrodos.
El director de la investigación, Benjamin Blankertz, advirtió que aún pasará un tiempo hasta que este avance pueda ser aplicado en situaciones de conducción real, en particular porque el conductor tiene que llevar sobre su cabeza un gorro de plástico con 64 electrodos cubiertos con gel conductivo.
Los gorros son incómodos, se tarda media hora en prepararlos y el conductor tiene lavarse el gel de su cabeza después de haberlos usado. Por el momento, se están elaborando versiones más ligeras.
Otro inconveniente citado por la revista es que los conductores tienen que mantenerse muy quietos, algo que no es siempre posible cuando se está al volante, en particular a la hora de ejecutar una parada de emergencia.
Además, Blankertz reconoció que su equipo tiene que trabajar para evitar falsas alarmas, para evitar la posibilidad de que la máquina pueda leer de forma equivocada el cerebro y frenar cuando no es necesario.
Blankertz y su equipo esperan trabajar con la industria del automóvil para combinar su técnica de EEG con los sistemas de radar y láser que ya son usados por algunos autos y que se activan cuando detectan obstáculos como paredes, señales de tráfico y otros vehículos.
VISTO AQUÍ

lunes, 11 de julio de 2011

Expertos: atraso educativo frena avances en productividad



Expertos coincidieron en que los años de escolaridad y cobertura educativa han aumentado, “pero el problema es la calidad de la educación”. El reporte más reciente del Foro Económico Mundial llamó a adoptar tecnologías e innovación en materia de enseñanza.
Lunes 11 de julio de 2011 Ixel Yutzil González | El Universalixel.gonzalez@eluniversal.com

México tiene bajos niveles de productividad que limitan el crecimiento de la economía y los salarios reales.
Se estima que el crecimiento potencial de la economía es de 3.5%, aunque en promedio se ha crecido 2.7% desde la década de los 80.
En consecuencia, los salarios reales se han deteriorado, de forma que el grueso de los trabajadores (22.7%) gana entre mil 600 y 3 mil 200 pesos mensuales (1 a 2 salarios mínimos) y 21.4% recibe ingresos laborales de hasta 4 mil 800 pesos mensuales (tres salarios mínimos), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a 2010.
En tanto, la productividad, concepto que mide qué tan adecuadamente se usan los recursos con los que se generan bienes y servicios en un país, ha retrocedido 3% desde los 80, según datos de The Coference Board.
¿Qué ocurre en México con los recursos que se poseen y cómo se usan?
Comparativamente, en México producimos un bien en más horas que en países desarrollados, lo que nos hace menos productivos. Pero ello no tiene que ver con el hecho de que trabajemos poco. El reporte Society at Glance de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muestra que en México es el país de la región OCDE donde más horas se trabajan (10 horas) en promedio.
Académicos y analistas concuerdan en que el crecimiento económico del país y una mejor distribución del ingreso, basados en una economía más competitiva y con mayor productividad, harían que mejore de forma sostenida el poder adquisitivo de los mexicanos.
Recursos combinados
Julián Cubero, economista de BBVA Bancomer, expuso que la productividad es esencialmente “cómo se combinan las cosas.
“La productividad está dividida en tres aspectos: inversión fija (maquinaria, equipo, tecnología), inversión en educación y capacitación, o capital humano, y el empleo eficiente de esos recursos”.
Dijo que en términos de inversión física, si bien el país requiere de inversión en infraestructura y transporte, éste no es el principal factor que limita la productividad en México, ya que la tasa de inversión con relación al Producto Interno Bruto no es baja.
“No es la falta de inversión lo que frena la productividad, tampoco el tamaño de la población, pero sí la dotación de capital humano. La dotación que tenemos, en términos de años de escolaridad y cobertura ha crecido mucho en la última década; el problema es la calidad de la educación”.
Así lo muestra el examen de PISA de la OCDE, que refleja que hay un margen de mejora en el país en matemáticas y física. Hay que considerar también el gran potencial que tiene México, pues otro reporte de reciente publicación derivado del estudio PISA indica que el país está bien situado en cuanto a la proporción de estudiantes resistentes (fuertes) que viven en entornos de desventaja, respecto al total de estudiantes en ese contexto. México reportó una proporción de 29.1%; cerca del promedio de la OCDE (30.7%)
La mejor apuesta: capital humano
El Foro Económico Mundial (WEF) destacó en su más reciente reporte de competitividad varios elementos que restan atractivo a México respecto a otros países, entre ellos “el mercado de trabajo y su poca eficiencia en el uso del talento y la calidad educativa”. Llamaron a un cambio que propicie la adopción de tecnologías y la innovación.
“La educación no sólo implica el dominio de destrezas básicas como la comprensión lectora, la comunicación escrita y el cálculo matemático, implica también el razonamiento hipotético y deductivo y la flexibilidad para adaptarse a situaciones nuevas, además de la capacidad para resolver problemas inéditos y desarrollar métodos para seguir aprendiendo”, dijo Cristina Casanueva-Reguart, académica de la Universidad Iberoamericana (UIA).
El tercer factor de la productividad es la combinación correcta de la inversión física y en capital humano. “Eso es eficiencia”, dijo Cubero, de BBVA.
Visto aquí...

sábado, 9 de julio de 2011

Pistas del origen de la vida




Una de las claves del origen del Universo y por tanto de la vida fue revelado por el observatorio espacial Herschel, que ayudó a los científicos a determinar que las supernovas arrojan entre 160 mil y 230 mil veces la masa de la Tierra de polvo estelar, lo suficiente para formar 200 mil Tierras.
El polvo al combinarse con gases se convierte en la materia prima de estrellas, planetas y finalmente seres vivos, hasta ahora se sabía que las estrellas gigantes rojas eran las principales productoras del polvo, informó la agencia espacial europea (ESA) en un comunicado.
El observatorio estudiaba la Gran Nube de Magallanes con su aparato de luz infrarroja cuando detectó granos de polvo con temperaturas de -250ºC que emitían más de 200 veces la energía de nuestro Sol.
"El remanente de la supernova fue mucho más brillante en la onda infrarroja de lo que esperábamos", dijo Mikako Matsuura de la University College London, autor principal del artículo que se publica en la revista Science.
El cúmulo de polvo se denominó SN1987A y es producto de la supernova 1987A que ocurrió hace 170 mil años luz, descubierta en febrero de 1987 y desde entonces los astrofísicos han buscado datos que expliquen la formación estelar.
El brillo se utiliza para calcular la cantidad de polvo, los científicos dedujeron que de esta supernova se podían producir 200 mil planetas del tamaño de la Tierra.
¿El polvo importa?
El origen del polvo en el Universo es de gran interés para la ciencia porque está formado de elementos que son base para la vida, como el carbono, silicio, oxígeno y acero, que se cree no se formaron en el Big Bang, y los científicos suponen se crearon después.
Aunque son una parte mínima del Universo y del Sistema Solar son importantes para la formación de planetas rocosos como la Tierra y, por tanto, para la vida.
Hasta ahora los científicos no comprenden del todo de dónde proviene el polvo estelar, sobre todo en el Universo distante y en sus orígenes, por lo que éste hallazgo abre una nueva veta de investigación.
Aunque se sabe que las gigantes rojas producen polvo estelar, éstas no existían durante las primeras etapas de formación del Universo. Las supernovas sí, esto podría explicar su origen.
"Estas observaciones proporcionan la primera evidencia directa de que las supernovas pueden producir el polvo observado en galaxias jóvenes a grandes distancias. Es un resultado significativo que demostrará de nuevo el valor único que nos ofrece una ventana única dentro del Universo", dijo Göran Pilbratt, investigador del Proyecto Herschel de la ESA.

Visto aquí